Bogotá molesta por informe de ONU sobre DDHH
Bogotá molesta por informe de ONU sobre DDHH

Alberto Brunori
Para Cancillería las apreciaciones exceden y no exaltan logro
BOGOTA, 27 FEB – El gobierno colombiano descalificó este jueves el informe de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos que denunció el aumento de los asesinatos de defensores comunales y de las masacres durante 2019, entre otras revelaciones, al considerar que excede sus competencias.
“El gobierno nacional manifiesta su preocupación y extrañeza porque encuentra que, al parecer, el informe contiene apreciaciones que exceden el mandato definido en el acuerdo suscrito entre Colombia y la Oficina de la Alta Comisionada”, dijo Cancillería en un comunicado.
El Ministerio de Exteriores anunció que responderá hoy en Ginebra a las conclusiones del informe anual de esa oficina en el país.
Entre otras, Bogotá lamentó que el reporte no exaltara sus supuestos logros en materia de paz y avances en temas como la reducción en los índices de pobreza.
Para el gobierno de Iván Duque el informe de la Oficina de Naciones Unidas no es “integral y actualizado” y no se enfoca en “construir sobre la base de un diagnóstico objetivo e imparcial de logros y retos existentes”.
Alegó que esa oficina no exaltó, como sí lo hicieron en el pasado otras instancias de Naciones Unidas, los supuestos “progresos nacionales en materia de derechos políticos, económicos, sociales y culturales”, ni la “solidez de la democracia” como se vio en las pasadas elecciones donde participó el ahora partido político FARC.
También se quejó que esa oficina no mencionara los “crueles atentados terroristas contra la población civil” ejecutados por el grupo guerrillero ELN, las disidencias de las FARC y otras organizaciones criminales y optara por evitar expresar “censuras” contras esas estructuras. Sin embargo, el reclamo del gobierno no se refirió puntualmente a las denuncias concretas del informe de ONU respecto del aumento en un 50% de los asesinatos de defensores de derechos humanos, que dejó una estela de 108 personas muertas.
Tampoco mencionó nada sobre el incremento de las masacres, 36 en total, que le costaron la vida a 133 personas, cifras que no se veían desde 2014.
Para el gobierno el informe se reduce a “consideraciones que rayan en opiniones políticas, así como apreciaciones y conclusiones que exceden su campo de acción”. Lamentó que la Oficina de la ONU no haya interpuesto denuncias ante las autoridades por algunos casos mencionados en el estudio y reprochó en particular las “calificaciones” y “valoraciones” frente a ciertos comportamientos de la fuerza pública.
El estudio de la ONU, divulgado en la víspera, dio cuenta de las denuncias sobre el uso desmedido de la fuerza por parte de la policía antimotines durante la huelga nacional de finales de año, que le costaron la vida a un joven y heridas decenas.
Frente a ese panorama, la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos pidió investigar todos los casos denunciados y planteó la posibilidad de una “profunda transformación” del cuerpo policial antimotines.
El italiano Alberto Brunori, representante en Colombia de la Oficina del Alto Comisionado, aseguró este jueves que “no somos ni fuente de oposición ni mucho menos, nosotros estamos aquí para ayudar al Estado y a la sociedad colombiana; a veces tenemos que decir las cosas difíciles y esa es nuestra función”, señaló en declaraciones a Blu Radio.
Comments (0)