Respaldo de Bachelet al acuerdo de paz
Respaldo de Bachelet al acuerdo de paz

La chilena Michelle Bachelet, alta comisionada ONU para los derechos humanos.
Voz de apoyo de la ONU, mientras derecha insiste en fin a la Paz
BOGOTA, 23 OCT – Michelle Bachelet, alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, salió en respaldo del sistema de justicia transicional creado en el acuerdo de paz colombiano, tras sostener una reunión con sus voceros y en momentos en que sectores locales de derecha insisten en acabar con la pacificación.
“Mi oficina expresa su total apoyo al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, que constituye la piedra angular del histórico acuerdo de paz firmado en 2016 entre el gobierno -en representación del Estado colombiano- y las FARC-EP para poner fin a más de 50 años de conflicto armado en el país”, expresó Bachelet.
El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición reúne a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el tribunal en el que se tramitan los crímenes de 50 años de guerra; además de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas y la Comisión de la Verdad.
Los presidentes de esas tres instancias sostuvieron este jueves una reunión con la Alta Comisionada a quien le presentaron los “avances” y “desafíos” que enfrenta la implementación del acuerdo de paz, tras cuatro años de su firma.
La expresidenta chilena sostuvo que los “procesos de justicia transicional son uno de los instrumentos más poderosos para superar el conflicto y romper el ciclo de violencia e impunidad”, al tiempo que destacó el valor y la “valentía” de las tres instancias que la componen.
“Su contribución a la consolidación de la paz en Colombia ha sido y sigue siendo esencial”, resaltó la Alta Comisionada, que instó al Estado colombiano a brindar todo su apoyo y cooperación, sin ningún tipo de condicionamiento, al sistema de justicia transicional.
Además de “garantizar la plena independencia de sus mecanismos, incluyendo su autonomía financiera y la posibilidad de operar en un entorno seguro”, subrayó.
El partido de gobierno, el derechista Centro Democrático, no ha desistido en su deseo de acabar con la JEP, el Tribunal a donde ex guerrilleros, antiguos paramilitares, agentes del Estado y militares deben relatar sus desafueros durante la guerra interna para alcanzar rebajas en sus penas.
El expresidente y exsenador Alvaro Uribe, líder político del Centro Democrático, afirmó hace dos semanas, tras recuperar su libertad, que “debemos insistir en la derogatoria de la JEP y en la reforma de los acuerdos de La Habana” y propuso para ello un referendo, que por ahora no tuvo eco más allá de los seguidores de sus ideas políticas.
El gobierno de Iván Duque, cuyo mentor político es Uribe, ha optado por mantener un posición neutra frente a la derogatoria y ha insistido ante instancias como la ONU en su compromiso con la implementación del acuerdo de paz, pese a que sectores sociales y de oposición resaltan sus desaciertos respecto a este tema.
En su encuentro de hoy, las tres instancias del sistema de justicia transicional le revelaron a Bachelet de los avances en sus labores y le manifestaron sus “preocupaciones” frente al “recrudecimiento” de la violencia en algunos sectores del país que han conducido al asesinato de lideres sociales y exFARC.
“A este panorama, se suma la no aprobación de recursos adicionales solicitados (al gobierno, NDR) por la JEP para 2021, necesarios para brindar protección a víctimas, testigos e intervinientes; representar judicialmente a las víctimas y garantizar una justicia más ágil, transparente y digital”, ampliaron las tres instancias del sistema de justicia transicional en un comunicado, en el que dieron cuenta de la reunión con la Alta Comisionada.
Comments (0)