La tierra que espera sin prisas al coronavirus
La tierra que espera sin prisas al coronavirus
La meseta mexicana de los purépechas, en el Estado de Michoacán, se prepara descreída contra una crisis sanitaria que perciben ajena a la vida diaria
De buena mañana y hasta bien entrada la tarde, mujeres y hombres de Angahuan se esmeran limpiando la iglesia del pueblo, consagrada al apóstol Santiago. No se entiende muy bien este esfuerzo porque este año, quizá el primero en sus vidas, la Semana Santa no se va a celebrar en el templo. Si el cura no miente, él se pondrá frente al micrófono en la emisora de radio local y el oficio llegará a todos los hogares. Así lo ha ordenado el obispo y así lo anuncian los carteles, pero muchos de los que aquí creen fervientemente en Dios se ríen del coronavirus. En estas comunidades indígenas de la meseta de Michoacán (México), el agua corriente falta en muchas casas, la malnutrición es un clásico de la consulta médica, padres e hijos comparten habitación, la diabetes está infradiagnosticada y el alcoholismo campa a sus anchas, pero lo más grave es la ignorancia y el desdén con que se enfrentan a un lobo al que aún no han visto las orejas. Es como combatir una guerra química con el yelmo de Don Quijote.
Mujeres y niños trabajando a las puertas de la iglesia. HECTOR GUERRERO / EL PAIS
Las Administraciones llegan tarde a la tierra de los puréhpechas, un pueblo originario de México con tradiciones ancestrales. El 17 de marzo se reunían las autoridades del Estado con los representantes municipales y desde entonces estos pelean con unas comunidades que se autogobiernan con usos y costumbres. Apenas esta semana se pegaban en los muros los primeros carteles en lengua indígena, la misma en la que se dan consejos de higiene por la megafonía local; en algunos pueblos ha habido requerimientos por escrito a los comerciantes y mercaderes para que cierren sus negocios, pero varios se han quejado de las restricciones y los más han hecho caso omiso. Pretender que años de abandono y de paternalismo se desvanezcan en unos días para atender las instrucciones locales es pura ilusión. Aseguran que ya no hay celebraciones patronales ni familiares, ni bailes ni misas, pero no es del todo cierto. Los mercados están tan llenos como el metro de Japón en hora punta y cientos de niños siguen de vacaciones por las calles. Por si fuera poco, muchas de estas aldeas tienen un buen porcentaje de su población trabajando en Estados Unidos. Si les da por volver, va a hacer falta más que un apóstol para que les salve de la peste.
A las 11 de la mañana del miércoles, varias camionetas esperan con las cajas de fruta a la entrada de Santa Ana Zirosto y tres policías con mascarillas impiden a los forasteros la entrada al pueblo. Como cada uno hace la guerra como Dios le da a entender, aquí han decidido cerrar el paso a los que llegan, sin embargo, los paisanos van y vienen a la ciudad. Parece que el virus, que ya ha matado a miles de personas en todo el mundo, fuera cosa de extranjeros. El acento español estos días no hace ninguna gracia.
– ¿A cuánto venden el kilo de aguacate? El marchante se inquieta: “El acento de la doña es como de esas personas que dicen que nos van a contagiar el virus”, suelta entre dientes y quizá media sonrisa debajo del bigote. Cobra los aguacates y sigue a lo suyo.
Cinco días antes de acabar marzo, el alcalde reunió a los 548 jefes de familia de la localidad y decidieron cerrar el pueblo a las visitas. “Solo pueden entrar los que venden alimentos y cosas básicas y se les ha dicho a los de aquí que si salen vayan de uno en uno”, dice Ulises Humberto, el munícipe, que aquí les llaman jefes de tenencia. Reconoce que hay gente con pánico y otros que no creen en la enfermedad. “Un doctor privado nos ha acusado de tomar una medida que no es más que política, pero otros vecinos me dicen que si no cierro el pueblo a los extranjeros los corren”. Asegura Humberto que han avisado a los familiares que están fuera de que no vengan, y la policía asegura que algunas familias no han tomado muy bien que sus hijos no puedan regresar por vacaciones. A los obreros contratados para la cosecha del aguacate les hacen rodear el pueblo para acceder a las fincas.
Guardias comunitarios impiden el acceso a la comunidad de Santa Ana Zirosto, a todo aquel visitante ajeno al lugar. HECTOR GUERRERO / EL PAIS
Lo del aguacate merece un párrafo aparte, porque el oro verde, como le llaman, aporta algunas claves en este asunto. Estados Unidos ha cancelado un 70% la importación de este fruto, un golpe que está dejando miles de empleos en la incertidumbre. En esta meseta, frondosos aguacatales escalan montañas arriba y permiten hablar de una zona rural, quizá algo atrasada, pero no de pobreza extrema. Potentes camionetas circulan de un lado a otro con la cosecha o con material de construcción, lo que habla de cierto progreso. Pero esa es una palabra que en algunos lugares está, lamentablemente, asociada al narcotráfico.
El aguacate también tiene sus tintes de sangre. Uruapan, la capital de esta zona, ha visto cadáveres colgados de un puente, cabezas cortadas lanzadas en una discoteca como balones. Eso fue hace años, pero el terror se hace notar de tarde en tarde. Esta misma semana, la policía se lio a tiros en un altercado con los comuneros que protestaban por la falta de empleo y hubo dos heridos, uno de ellos una periodista local que cubría la protesta. El Estado de Michoacán, en el centro de México, tiene una historia reciente muy manchada de sangre.
El coronavirus ha matado en marzo a 37 personas (hoy suman 60). La violencia, sin embargo, ha convertido este mes en histórico, con 2.585 víctimas en todo el país. Acostumbrados a estas cifras casi parece lógico que la población no se espante de la letalidad del SARS-Cov-2. El propio virus huiría del país si supiera.
En su trayecto por esta región, el coche se detiene ahora en la carretera de Nurio, flanqueado por dos garitas de fuerzas locales de autodefensa. Los hombres, con pantalón de camuflaje y la cara oculta hasta los ojos dan el alto al vehículo. Van armados con un rifle de asalto AR-15 y preguntan por radio a sus colegas del pueblo si permiten el paso a unos periodistas que vienen a hablar del virus. Es una localidad neozapatista donde no se mueve una hoja sin que los encapuchados lo autoricen. El jefe de tenencia aguarda la llegada con tres de sus regidores y recibe a la visita en un cuarto municipal minúsculo, desastrado y pobre. En la mesa una botella de plástico contiene gel antibacteriano casero. El alcalde apenas habla y se encarga de las quejas su segundo, Marcos Morena: “¿Quién se va a ocupar de nosotros, el Gobierno? Si apenas nos dan lo poquito que pedimos. No tenemos paracetamol y aquí hay mucha gente de la tercera edad. El gel nos ha costado 60 pesos [unos tres euros], está muy caro. ¿Qué nos recomiendan ustedes?”. Se informan por las conferencias diarias en televisión del subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, y están inquietos porque “en cada casa hay un norteño”, es decir, un emigrante en Estados Unidos. “Plantéenle ustedes al gobernador, estamos abandonados”, ruegan.
Una mujer purepécha observa la información sobre la Covid-19 en el centro de salud de Angahuan.HECTOR GUERRERO / EL PAIS
Pero kilómetros más allá, la versión es distinta. Nurio y otras siete comunidades similares dependen orgánicamente de Paracho, el Ayuntamiento principal, donde este jueves es día de mercado y el pueblo bulle como si no hubiera enemigo. Las mujeres dan colorido a las calles con sus naguas de colores, una falda plisada sobre otra que llaman fondo. Se cubren con el mismo rebozo que envuelve a sus criaturas como un cacahuete pegado al cuerpo. Negras trenzas se enlazan en su espalda y el polvo de muchas calles sin asfaltar se deposita en las piernas y en los zapatos de plástico. Todo está plagado de puestos con cachivaches, artesanía, pan, dulces, fruta, jugos, sombreros, bolsos y guitarras de todos los precios. Estos tianguis son comunes en todo el país y Paracho lleva a gala que el de los domingos en uno de los más grandes. Miles de personas comen gracias a las ventas de su mercadería. Del virus solo hablan los carteles del Ayuntamiento.
En un cuartito desangelado donde apenas caben tres sillas y una mesa, la regidora de Salud explica la dificultad para que los lugareños asuman la gravedad del asunto; los obstáculos administrativos para gobernar a una comunidad dispersa que suma más de 40.000 almas, el pozo del agua que lleva una semana descompuesto y que están reparando mientras las casas se abastecen con camiones cisterna. Estefani Barriga Vargas, una joven enfermera metida a política que ha ganado la concejalía de Salud por los Verdes, se desespera por momentos y defiende su trabajo, instancias administrativas que no calan en la población.
El jefe de tenencia de Nurio, que se queja de abandono, no asiste a las reuniones que ella convoca. Y no es el único. “Es una mujer quien los cita, son muy machistas”. A pesar de todo, asegura, tratan de llegar a ellos y avisarles del riesgo. “Pero son comunidades que se autogestionan, no podemos imponerles nada. Les hemos pedido un inventario con su población más vulnerable, pero no nos lo entregan. Para mayor dificultad, los jefes de tenencia son elegidos cada año”, lo que quiere decir que cuando ha comenzado a trabajar fluidamente con alguno de ellos es revocado y vuelta a empezar. “Tampoco aquí en Paracho podemos cerrar los negocios con la intervención de la policía, pero los agentes sí han salido con la megafonía a informar, eso nos costó 3.000 pesos [120 dólares]”. Desde la capital del Estado, apenas han recibido 12 carteles, que ellos han multiplicado por 25 en la impresora. Uno de los folletos recomienda lavar los cacharros de cocina en el lavaplatos si es posible. Pobres, a saber de dónde lo han copiado. Es más difícil encontrar un lavaplatos en México que un elefante en el polo norte.
El hospital de la zona está aquí en Paracho, es el que atiende a las 40.000 personas y “no llega a 50 camas y solo hay dos respiradores”, informa la concejala de Salud. “Si se da algún caso de coronavirus esto se va a poner muy difícil”, asegura. Al hospital, si así puede llamarse, han enviado esta semana una unidad móvil que ha aparcado en la puerta para que los sanitarios pasen un primer filtro a quienes presenten un diagnóstico sospechoso. Pero pocos tienen siquiera tos seca, afortunadamente. Hay muchas embarazadas, cada día nacen niños en estas familias numerosas y los centros de salud están llenos de indicaciones para amamantar correctamente y cuidar la salud de los bebés y las parturientas.
Un hombre y una mujer rezando el rosario en la iglesia de Nurio. HECTOR GUERRERO / EL PAIS
Antes de volver a Angahuan, en Zacán hay dos enfermeras por la calle. Sus uniformes blancos detienen el coche de los periodistas. Cuentan que estudian en un centro técnico de la zona y que estos días les han enviado para que vayan casa por casa explicando lo que puedan. “Mucha gente no se lo cree”. Es el lamento clásico. El mismo de Amparo Lucas, una de las doctoras de Angahuan, una pasante de 24 años que quiere acabar su especialidad de Traumatología. Pinta un panorama desolador: “Lo más corriente aquí son las neumonías, la tuberculosis, las bronquitis, porque las casas apenas tienen puertas y las ventanas no están cerradas, los niños recaen una y otra vez. La población toma antibióticos sin recetar y hay mucha diabetes sin diagnosticar. Yo informo por la radio local un día a la semana, porque aquí la televisión es más bien para los niños. Los adultos no la ven mucho, o no la entienden.
Por la noche, las mujeres cocinan, cosen o rezan. Y los hombres salen a la calle a beber unos cuantos litros de cerveza. Desde los 11 años ya beben”, explica. El alcalde, Agustín Sosa, lo corrobora: todos los fines de semana duerme alguno en el calabozo. Si llega consciente, porque no es difícil ver a cualquier hora del día a algún paisano tirado en la calle como un muñeco de trapo en la postura en que le despidió la botella.
Cae la tarde y los que limpian la iglesia dan los últimos retoques. Las mujeres con sus naguas de colores y un chupachús en la boca hacen arreglos a los floreros; los hombres meten los bancos ya limpios en el templo. ¿Y de esto del coronavirus qué opinan? Bajan la vista, se miran unos a otros, se dirigen palabras en puréhpecha que el periodista no va a entender. Y si alguno contesta no le da mucha importancia. “Dios será el que decida”. La Iglesia es quizá la institución en la que más confían, por eso el alcalde y los médicos buscan el concurso del cura para que las medidas que recomiendan sean atendidas. Pero si el virus se enreda en estas comunidades, se van a necesitar más que rezos.
Comments (0)