Chile: Manos indígenas en nueva Constitución
Chile: Manos indígenas en nueva Constitución
Voz y voto de los indígenas en la nueva Constitución chilena
Reservados 17 escaños para pueblos originarios en la Constituyente
SANTIAGO DE CHILE, 14 MAY – Por primera vez, manos indígenas escribirán una nueva Constitución en Chile que dará cuenta de un estado plurinacional y multicultural como lo refleja la existencia de 10 pueblos originarios hasta hoy reconocidos en la Ley 19.253.
Para la abogada y antropóloga Antonia Rivas, “la presencia de 17 escaños reservados va ser fundamental para reconfigurar no solo los derechos de los pueblos, sino para entender la democracia y el poder”.
Explicó que el reconocimiento es una gran demanda de plurinacionalidad, autonomía de los territorios y, en un plano simbólico -no menor- “va a ser la primera vez que se van a sentar a conversar en un diálogo de alto nivel”.
“Chile no es una nación homogénea” y ha costado reconocer la existencia de diversidad hasta el punto que sectores conservadores hasta cinco años “ni siquiera aceptaban la palabra pueblo, y preferían hablar de etnia”, apuntó la profesional.
Contó que “reconocer el carácter multicultural, sin duda en los sectores conservadores cuesta más. En 30 años se han presentado 13 proyectos pidiendo el reconocimiento de los pueblos originarios y a ninguno le ha ido bien”.
Cada uno de los pueblos tiene realidades distintas, demandas e historia distinta, los changos acaban de ser reconocidos y están en un proceso de consolidarse; los atacameños tienen una mayor representación, lo mismo los diaguitas.
Llevan representantes por cada pueblo para los escaños reservados, aunque también van otros por partidos políticos.
Rivas señaló que “las demandas son diversas, pero un análisis de los programas, en general, hay mucha coincidencia en el reconocimiento, los derechos colectivos, el territorio, el maritorio y los escaños reservados en el parlamento”.
La experta en el tema indígena se mostró esperanzada en que el espacio abierto a la cosmovisión indígena “implique por una parte un cambio en la legislación y entender la política pública indígena, la autonomía y también el mestizaje de este país. Los pueblos indígenas no son algo del pasado o folclórico sino parte de nuestra historia y convivencia; el indígena vive en nuestras ciudades no es algo rural”.
Para elegir a los representantes indígenas hubo la confección de un padrón especial constituido por más de 1 millón 200 mil electores que pertenecen a 10 pueblos originarios de Chile y que deberán elegir entre 90 candidatos.
El pueblo mayoritario es el mapuche, que elegirá a siete convencionales, luego dos aimaras y uno por cada colla, diaguita, quechua, atacameño, chango, kawashqar, yagán y rapa nui.
Al igual que en las elecciones de constituyentes, en la votación de los candidatos de los pueblos originarios se establece el mecanismo de paridad de género. En los distritos que repartan un número par de escaños, deben resultar electos igual número de hombres y mujeres, mientras que en los distritos que repartan un número impar de escaños, no podrá resultar una diferencia de escaños superior a uno, entre hombres y mujeres.
La calidad de indígena será un dato consignado en los padrones de mesa, por lo que las personas que pertenezcan a algún pueblo indígena podrán escoger en la mesa receptora de sufragios si quieren votar por los candidatos a convencionales constituyentes que representan a su pueblo indígena o por los de su distrito.
Comments (0)