¿Quiénes son los deportados de EE. UU.? El perfil de los migrantes que busca la administración Trump
¿Quiénes son los deportados de EE. UU.? El perfil de los migrantes que busca la administración Trump
- El gobierno de Donald Trump comenzó con redadas para expulsar a migrantes irregulares por la frontera con México o por avión.
Las promesas de Donald Trump para deportar masivamente a los migrantes irregulares en Estados Unidos, máxima prioridad de su segundo mandato, ya comenzaron a materializarse. En la llegada del republicano a la Casa Blanca, se firmaron una serie de decretos para frenar la entrada de extranjeros.
Redadas contra migrantes, algunos “sin orden judicial”, se están llevando a cabo por parte de los Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) e inquietan a las familias indocumentadas.
Se estima que cinco millones de niños estadounidenses tienen al menos a uno de sus padres en situación irregular.
“La gente tiene miedo”, aseguró Amy Torres, directora ejecutiva de la Alianza de Nueva Jersey por la Justicia de los Inmigrantes, que comparó la operación con una película de acción.
“Estaban fuertemente armados. No hubo anuncio previo. Bloquearon entradas y salidas. Trepaban por rampas de entrega. Golpeaban las puertas de los baños para asegurarse de que nadie se escondía dentro. Y lo más importante (…) hicieron todo esto sin presentar un solo nombre con una sola orden judicial”, denunció.
La administración de Trump había advertido el pasado martes, a través del Departamento de Seguridad Nacional, que “los delincuentes ya no podrán esconderse en las escuelas e iglesias de Estados Unidos para evitar ser arrestados”.
Esta política, que ha sido implementada desde 2011, impedía a los agentes de inmigración a arrestar personas en “lugares sensibles” como las escuelas, iglesias y hospitales.
En los primeros días de la presidencia de Trump, 538 inmigrantes han sido detenidos, según el ICE. El presidente afirmó a periodistas este viernes que “la deportación va muy bien. Estamos sacando a los malos, a los criminales más duros. Estas son personas que han sido tan malas como cualquiera que haya visto. Los estamos eliminando primero”.
Los criterios esgrimidos por Trump para luchar contra la inmigración ilegal es que los indocumentados hayan cometido algún delito.
La Casa Blanca reveló algunas identidades de los arrestados el pasado jueves, entre ellos Luis Alberto Espinoza-Boconsaca, quien fue condenado por violación; Pedro Julio Mejía, condenado por conducta sexual contra un menor; Cristofer Alexander Ramírez-Olivia, condenado por conducta sexual criminal de tercer grado con una menor; Magdaleno Zenen Hernández García, condenado por abuso sexual continuo de un niño de 14 años o menos.
“Este es apenas un pequeño adelanto del trabajo que está realizando la administración Trump para proteger las fronteras de nuestra nación”, dijo la Casa Blanca.
¿Cómo es el proceso de deportación en Estados Unidos?
La expulsión de migrantes en situación irregular en Estados Unidos puede ser acelerada para aquellos que entraron al país sin pasar por un control o mediante un juicio en una corte migratoria.
El presidente invoca la Ley de enemigos extranjeros de 1798 para “eliminar la presencia de todas las pandillas”, como la venezolana Tren de Aragua.
Un extranjero puede ser expulsado de Estados Unidos si entró ilegalmente al país, cometió un delito, quebrantó las leyes de inmigración o está involucrado en actos delictivos que amenazan “la seguridad pública”, según datos oficiales.
“El proceso generalmente comienza con un arresto por la policía local o federal antes de ser transferidos al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas”, afirma New Frontier Immigration Law, un bufete de abogados en su página web.
La poderosa Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) recuerda que, en general, el migrante debe mostrar los documentos de inmigración, si los tiene, y en caso contrario pedir “permanecer en silencio” o “consultar a un abogado”.
Si es detenido “diga que desea permanecer en silencio y solicite un abogado de inmediato. No le dé ninguna explicación”, afirma.
Si ha sido arrestado por la policía, “tiene derecho a hacer una llamada local” y si lo es por ICE, “tiene derecho a comunicarse con su consulado”, explica ACLU.
El migrante detenido puede permanecer en un centro de detención hasta el juicio en una corte migratoria o hasta que sea expulsado, según la legislación estadounidense.
Aquellos que no han pasado por un control migratorio al entrar al país pueden ser expulsados rápidamente, lo que se conoce como orden de deportación acelerada, sin pasar por una corte migratoria. Otros pasan por una corte, lo que alarga el proceso. El juez examina el caso.
A veces el extranjero puede pedir asilo, un ajuste de estatus o solicitar la cancelación de la remoción.
En ocasiones, el Departamento de Seguridad Interior (DHS) puede dejar en libertad a un extranjero previo pago de una fianza, mientras el proceso de inmigración continúa.
Si ordena la deportación, el migrante tiene la posibilidad de salir del país por su cuenta (salida voluntaria).
Pero “los criterios de elegibilidad son muy estrictos” para las salidas voluntarias, precisa New Frontier Immigration Law.
Algunas órdenes de deportación se pueden apelar.
“Pueden apelar ante la Junta de Inmigración, aunque en algunos casos también se puede hacer ante la Corte Suprema. Sin embargo, mientras todo eso sucede, lo cual puede tomar meses, los acusados estarán encarcelados, incluso aquellos que tienen opción de fianza”, señala el bufete migratorio en su portal.
¿Quién cubre los gastos?
En muchos casos, si los acusados son de México, son transportados hasta la frontera más cercana, señala New Frontier Immigration Law.
Según información gubernamental, la mayoría de las personas son expulsadas por avión y Estados Unidos corre con los gastos.
Los que cometieron delitos no violentos pueden acogerse a un programa llamado Rapid REPAT, que les permite salir de prisión rumbo a sus países.
Se desconoce si Cuba, Venezuela y Nicaragua están dispuestos a recibir a sus migrantes y cuántos acogerán los demás países de América Latina y bajo qué condiciones.
Comments (0)