Los niños en edad preescolar obtienen la mitad de sus calorías de alimentos ultraprocesados, según un estudio
Los niños en edad preescolar obtienen la mitad de sus calorías de alimentos ultraprocesados, según un estudio
- Los niños en edad preescolar obtienen casi la mitad de sus calorías de alimentos ultraprocesados y esto los pone en riesgo de obesidad, según un nuevo estudio.
Los investigadores de la facultad de medicina de la Universidad de Toronto descubrieron que casi uno de cada cinco de los más de 2.000 niños que siguieron durante un estudio de varios años tenía sobrepeso u obesidad a los cinco años.
La Dra. Kozeta Miliku, una de las autoras del estudio, dijo que los resultados no son sorprendentes, dado que Canadá se encuentra entre los cinco principales países en venta de alimentos ultraprocesados. Pero ver un consumo tan alto entre los niños pequeños es “preocupante”, dijo en una entrevista.
Los alimentos ultraprocesados, que incluyen cereales endulzados de usual consumo en el desayuno, comidas congeladas, comida rápida, papas fritas y dulces, a menudo tienen un alto contenido de azúcar agregada, sal y grasas saturadas, dijo Miliku. A menudo contienen sabores artificiales, conservantes, edulcorantes y emulsionantes, y carecen nutrientes esenciales.
“A menudo, estos alimentos están diseñados para ser prácticos, sabrosos y tener una larga vida útil”, dijo, y agregó que una larga lista de ingredientes desconocidos es una señal común de que se trata de un alimento ultraprocesado.
El estudio, que monitereó a 2.200 niños en Toronto, Vancouver, Edmonton y Manitoba entre 2011 y 2018, se publicó en JAMA Network Open. Los investigadores recopilaron datos sobre las dietas de los niños cuando tenían tres años y luego tomaron medidas corporales a los cinco años.
Descubrieron que los niños de tres años obtenían el 45 por ciento de su energía diaria de alimentos ultraprocesados. Además, el alto consumo de esos alimentos a los tres años se relacionó con un mayor riesgo de grasa corporal y obesidad a los cinco años, especialmente entre los niños. Los investigadores utilizaron la definición de obesidad de la Organización Mundial de la Salud.
Zheng Hao Chen, estudiante de doctorado en la Universidad de Toronto, dijo que no está claro exactamente cómo se relacionan los alimentos ultraprocesados con la obesidad. Una posible explicación es simplemente que muchos de estos alimentos tienen un alto contenido calórico. Otra de las razones es que pueden ser “hiperpalatables”, según el estudio, lo que significa que puede resultar difícil controlar la cantidad que se come.
Chen señaló una investigación que ha descubierto que la combinación de grasas saturadas y carbohidratos refinados promueve los centros de recompensa del cerebro. Otro estudio mostró que el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados “es comparable a las conductas adictivas”, dijo. “Por lo tanto, esto significa que tienen un efecto neurológico y deberían examinarse más a fondo, en particular en los niños”.
Los investigadores también sugirieron que los emulsionantes y aditivos en los alimentos ultraprocesados pueden cambiar el microbioma intestinal y podrían tener efectos diferentes en hombres y mujeres. Por ejemplo, dijo Miliku, la falta de fibra en estos alimentos puede alterar el equilibrio entre las bacterias buenas y malas en el intestino.
Cualquiera sea la razón, el estudio señala que las tasas de obesidad están aumentando junto con el aumento de los alimentos ultraprocesados. Cita estadísticas que muestran que 7,3 millones de adultos canadienses vivían con obesidad en 2018, cifra que aumentó a 8,3 millones (más de uno de cada cuatro adultos) en 2020. Un tercio de los niños y jóvenes canadienses vivían con obesidad en 2023.
Miliku señaló una serie de medidas políticas que podrían ayudar a reducir el consumo de alimentos ultraprocesados en los niños, como exigir comidas escolares más saludables, exigir información sobre la calidad nutricional en el frente de los paquetes de alimentos y restringir la comercialización dirigida a los niños. También dijo que es importante mejorar la accesibilidad a alimentos saludables, incluso a través de huertos comunitarios y mercados de agricultores.
“Soy madre de un niño de tres años y, con un estilo de vida ajetreado… es muy difícil pasar por alto los alimentos procesados. Son una solución muy útil para asegurarnos de que nuestros hijos estén alimentados”, dijo.
“Pero tratar de darles a nuestros hijos más frutas enteras, verduras enteras, alimentos mínimamente procesados, cereales y proteínas magras puede ayudarlos a tener una mejor salud”.
Maura Forrest, The Canadian Press
Comments (0)