Festival de Filmes del Mundo 2011
Festival de Filmes del Mundo 2011
Con la presentación de COTEAU ROUGE, producción canadiense del director quebequense André Foncier, se inauguró este jueves la 35ª edición del Festival des Films du Monde (FFM) de Montreal, que se prolongará hasta el 28 de agosto inclusive. Este año participan 383 títulos de los cuales 230 son largometrajes y 107 de los mismos se presentan en carácter de primicia mundial o internacional.
En la sección competitiva (Compétition Mondiale) se exhibirán 20 largometrajes y 11 cortometrajes provenientes de 19 países. Además del film de Foncier se verá LA RUN de Demian Fuica, otro film canadiense donde un joven hombre decide ayudar a su padre quien es un jugador compulsivo que piensa en el suicidio a causa de las deudas que ha acumulado con su peligrosa adicción.
El cine ibero-latinoamericano está presente con dos películas. CORAZONES SUCIOS (Brasil) de Vicente Amorim enfoca a la comunidad japonesa que vivió en Brasil en los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial y se anticipa como un relato que algunos tópicos relevantes, tales como el racismo, la intolerancia y el fundamentalismo y el amor. El otro film es CINCO METROS CUADRADOS (España) donde el realizador Max Lemcke se centra en la corrupción de la industria de la construcción a través del drama vivido por una joven pareja que habiendo efectuado el depósito para la compra de un departamento en un edificio en construcción, ve su sueño interrumpido cuando lo construido tiene serios problemas, el terreno utilizado es ilegal y la construcción se ve interrumpida.
Otros títulos de la competencia oficial incluyen obras de directores ya conocidos como lo es el retorno del realizador Eran Riklis (Gran Premio del FFM en 2004 con “The Syrian Bride”) con PLAY OFF (Israel-Francia) y la actuación de Danny Huston y Amira Cesar. Otro realizador que regresa a Montreal es Geoffrey Enthoven quien hace dos años presentó “The over the Hill Band”; en esta ocasión lo hará con HASTA LA VISTA (Bélgica) que se anticipa como un film de humor donde tres amigos discapacitados viajan a España para saborear el buen vino y disfrutar de la belleza de sus mujeres.
El FFM siempre ha dedicado especial atención al cine de habla hispana de América Latina y España donde este año no es la excepción. Entre los casi 30 filmes de ese origen distribuidos en diferentes secciones (Hors Concours, Competencia de Primeras Obras, Cine Contemporáneo, Documentales del Mundo), el público tendrá oportunidad de ver TIEMPOS MENOS MODERNOS (Argentina-Chile),de Simón Franco, AQUÍ ENTRE NOS (México) de Patricia Martínez de Velasco, EL RUMOR DE LAS PIEDRAS (Venezuela) de Alejandro Bellame, EL CHICO QUE MIENTE (Venezuela-Perú) de Marité Ugas Venezuela, PRIMOS (España) de Daniel Sánchez Arévalo, EL CIELO ABIERTO (México-El Salvador) de Everardo González, EL CASAMIENTO (Uruguay-Argentina), BOLETO AL PARAÍSO (Cuba-España) de Gerardo Chijona, AMERICA (Puerto Rico) de Sonia Fritz y LOS DIOSES DE VERDAD TIENEN HUESOS (España-Guinea Bissau) de Belén Santos y David Alfaro.
El festival que este año cuenta con la presencia del realizador español Vicente Aranda presidiendo el jurado oficial, recibirá la visita de tres prestigiosas figuras del cine francés: una de ellas es Catherine Deneuve a quien se le efectuará un especial tributo a su prolífica carrera artística; no menos importante será la visita de los cineastas Bernard Tavernier y Claude Lelouch. Tavernier presentará algunos filmes clásicos de otros realizadores que han influido en su profesión, en tanto que Lelouch lo hará con sus dos últimos filmes, CES AMOURS-LÀ y D’UN FILM À L’AUTRE además de brindar una clase maestra.
Las películas son exhibidas en el cine Imperial, el Teatro Maisonneuve, 9 salas del complejo Quartier Latin y el cine ONF de Montreal. Una información completa sobre las películas, horarios y salas de presentación puede obtenerse recurriendo al sitio de Internet del Festival.
A continuación sigue un breve comentario de algunos de los filmes ya vistos.
LA MALA VERDAD (Argentina) de Miguel Angel Rocca atrae por la forma en que aborda un delicado tema. Bárbara, una niña de 10 años vive con su madre Laura y su abuelo Ernesto. Su extraña conducta escolar, que incluye el orinarse cuando enfrenta situaciones tensas, llama la atención de la psicóloga del colegio quien está determinada a descubrir las causas que la perturban emocionalmente. Con deliberada pero convincente ambigüedad, la historia expone a una madre que cierra sus ojos y no quiere ver lo que le sucede a su hija; por otra parte, cuando la psicóloga llega a determinar la gravedad de lo que está aconteciendo, se encuentra imposibilitada de resolver la situación en la medida que no dispone de pruebas suficientemente fehacientes para denunciar ante las autoridades los abusos físicos de un abuelo hacia su nieta. El relato está muy bien narrado ilustrando con mucha sutileza las complejas y difíciles relaciones establecidas en el seno de una familia que rehúsa admitir “la mala verdad”. El reparto cuenta con buenas actuaciones destacándose el veterano actor Alberto de Mendoza en el rol del abuelo, la niña Ailén Guerrero, Analía Couceyro como su madre y Malena Solda en el rol de la psicóloga.
El FFM, que en 2009 invitó al cineasta iraní Jafar Panahi como presidente del jurado de la Competición Oficial, presenta su último film THIS IS NOT A FILM (Irán), rodado en la clandestinidad junto con Mojtaba Mirtahmasb. Como es bien sabido, el eminente director fue arrestado el año pasado por haber apoyado a quienes protestaron por la reelección del presidente de Irán Mahmoud Ahmadinejad; ese delito fue considerado como un acto de propaganda contra la República Islámica y por eso fue condenado a 6 años de prisión y a no poder trabajar profesionalmente en su país durante 20 años. Con escasos 75 minutos de duración, se presencia un muy buen documental donde el realizador enfoca la cámara hacia sí mismo mostrando cómo transcurre una jornada de su vida bajo arresto domiciliario en tanto que aguarda el pronunciamiento de la Corte de Apelaciones en la reconsideración de su condena. Uno de los momentos más interesantes del film es cuando el cineasta procede a leer un guión que no le es permitido filmar y que se refiere a una joven chica cuyos padres le impiden que estudie en la universidad, encerrándola en su dormitorio. Este sencillo pero preciso documento es de absorbente interés donde además de ofrecer una visión de la situación actual del cine iraní constituye un elocuente alegato contra la censura y la falta de libertad de expresión artística
EL AGUA DEL FIN DEL MUNDO (Argentina), ópera prima de Paula Siero, es un relato sentimental bien intencionado pero sin mayor resonancia. Centrado en la relación de dos hermanas, se sigue los pasos de Laura (Guadalupe Docampo) que mantiene a su Adriana (Diana Lamas) que padece una enfermedad terminal. Como el sueño de Adriana antes de morir es efectuar un viaje final a Ushuaia, Tierra del Fuego, su hermana hace todos los esfuerzos para reunir el dinero necesario y poder complacerla, a pesar de que su magro salario de cocinera en una pizzería no es suficiente para financiar el viaje. La relación entre ambas se complica cuando Laura se enamora de Martín, un acordeonista (Facundo Arana) que también gusta de ella pero que no tiene empacho en seducir a Adriana. De este modo a través de un triángulo amoroso poco creíble la historia se diluye sin que Siero logre crear un clima dramático necesario para sensibilizar al espectador. Tópicos como el amor fraternal, ansiedad, angustia, culpa e inminencia de la muerte quedan aquí epidérmicamente esbozados y sin llegar a emocionar.
Así como ocurre en otras regiones del mundo, la población israelí no es inmune a los actos criminales de violadores y asesinos seriales. Ese es el tema que la directora Michal Aviad aborda en INVISIBLE (Israel-Alemania) tomando como referencia dramáticos hechos que tuvieron lugar en Tel Aviv entre 1977 y 1978 cuando un criminal violó y mató a 16 mujeres. En la ficción, se presencia el encuentro circunstancial de dos mujeres –una es editora de televisión y la otra una activista política- que precisamente han sido víctimas del mismo perpetrador y que reviven el trauma que les ha causado en su vida, a pesar de haber pasado más de 20 años de esa desdichada experiencia. El film es sin duda provocativo pero la realizadora desarrolla estos hechos en forma poco ágil además de reiterarlos más allá de lo necesario: eso conspira para que el film no llegue a atrapar como debiera hacerlo. Las sólidas interpretaciones de Ronit Elkabetz y Evgenia Dodina compensan en parte la languidez del relato.
UN CUENTO CHINO (Argentina-España) de Sebastián Borensztein es una agradable comedia que transcurre en la capital de Argentina enfocando la relación entre dos hombres de opuestas personalidades a quienes les resulta difícil comunicarse por no dominar un idioma común. Roberto (Ricardo Darín) es un argentino misántropo y malhumorado, difícil de hacer amigos; cuando el azar lo enfrenta a Jun (Ignacio Huang), un chino que se encuentra perdido en Buenos Aires sin hablar español ni dinero en su bolsillo, Roberto logra milagrosamente compadecerse de él y lo lleva a su casa por un corto período con la intención de que el consulado chino se ocupe posteriormente de él. Pero por diferentes razones, la estadía se va prolongando y a pesar de las complicaciones que surgen por un diálogo imposible de mantener y la diferencia de culturas, llega el momento en que se establece un vínculo sincero entre ambos personajes donde los dos terminan beneficiados de esta singular experiencia. Sin pretensión mayor, el film resulta divertido por la presencia de ingeniosos diálogos, situaciones risueñas y por la química lograda entre sus personajes, gracias al talento interpretativo de Darín y la expresividad de Huang.
A BITTER TASTE OF FREEDOM (Suecia), es un excelente documental escrito y dirigido por la realizadora Marina Goldovskaya que trata sobre la periodista rusa Anna Politkovskaya brutalmente asesinada en Octubre de 2006, a los 48 años de edad y cuyo crimen aún permanece sin solución. La directora, quien cuando era estudiante llegó a conocer a la víctima realizando “A Taste of Freedom” (1990), a través del tiempo forjó un sólido lazo de amistad con ella y continuó filmándola hasta poco antes de su desaparición. Basado en gran parte en ese material, el documental ofrece una variada gama de emociones contemplando a una mujer de valor y coraje que no tuvo empacho de arriesgar su vida luchando por una causa noble como lo es la información de la verdad a través de un periodismo de investigación al servicio de sus compatriotas. En lugar de enfocar su atención en el asesinato en sí mismo, la realizadora prefirió enfatizar la tarea desplegada por la periodista con especial referencia a sus severos artículos denunciando con valentía las atrocidades de Rusia en Chechenia cuando Putin era presidente. De las conversaciones con la malograda periodista surge la impresión de estar frente a una mujer firme en sus convicciones y al propio tiempo de notable calidez, expresando su pena de ver a su país sometido por un grupo de mafiosos. Entre algunos de los entrevistados, figura el ex líder de la Unión Soviética Michael Gorbachev refiriéndose al idealismo de Politkovskaya y la valiosa labor desempeñada como libre pensadora. La realizadora ofrece un documental vibrante y dinámico que expone al desnudo la existencia de un monopolio burocrático y corrupto que de ningún modo ha reemplazado al monopolio de estado que existía durante el régimen comunista.
Un film fuertemente realista es lo que Gerardo Chijona expone en BOLETO AL PARAÍSO (Cuba-España). Ubicando la acción en los primeros años de la década del 90 cuando la economía cubana sufre un marcado deterioro, el guión narra las peripecias que vive una joven que escapa de su hogar para evitar que su padre viudo abuse de ella y su vinculación con un grupo de jóvenes vagabundos que viven en los estratos marginados de la sociedad. Con estos elementos, Chijona describe sin concesión alguna un cuadro social crudo y altamente deprimente; así, el espectador contempla una Cuba nada turística y considerablemente sombría donde los delitos callejeros, la prostitución, la existencia sin futuro de los que no tienen otro hogar más que la calle así como el fantasma del SIDA, son signos elocuentes de las manifestaciones de cierta juventud desamparada que no vislumbra opciones u oportunidades para mejorar sus vidas.
Entre la comedia costumbrista y la sátira absurda, el debutante realizador Sergio Teubal ofrece con EL DEDO (Argentina) una historia moderadamente entretenida que se desarrolla en 1983, año en que la democracia retorna a la Argentina después de siete años de la trágica dictadura militar. El relato se desarrolla en una pequeña localidad cordobesa en vísperas de elecciones donde por primera vez sus habitantes tienen la posibilidad de votar al haberse reunido justo el número mínimo de electores para que pudieran hacerlo; cuando inesperadamente uno de los candidatos a intendente es asesinado, un dedo le es extraído de su cadáver y conservado en un frasco de formol de un almacén local; a pesar de que el mismo pertenece a un difunto, dicho dedo tiene el poder suficiente para tratar de clarificar el crimen, complicando las situaciones en la enmarañada atmósfera política que se crea en el hasta entonces tranquilo lugar. El tono fantasioso del relato expone una colorida galería de personajes y hay un cierto aire de realismo mágico que Teubal logra imponer a la trama, parcialmente resentida por una serie de anécdotas secundarias que no siempre están bien ensambladas; con todo, prevalece un moderado humor negro que unido a la presencia de un calificado elenco (Fabián Vena, Gabriel Goity, Martín Seefeld) permite que el film se vea con agrado.