❌
Improvements
Thank you for your feedback!
Error! Please contact site administrator!
Send
Sending...
×
  • Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Cine
  • Deportes
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Ciencia
  • Salud
  • Especiales
  • Inmigrando a Canadá
  • Cine,
  • Columnistas,
  • Hablemos de Cine
  • April 24, 2015 , 12:03am

HABLEMOS DE CINE

HABLEMOS DE CINE

Antoine L’ Écuyer y Anthony Therrien en CORBO.

Antoine L’ Écuyer y Anthony Therrien en CORBO.

Por Jorge Gutman
Basado en hechos reales acaecidos en la provincia de Quebec, el realizador Mathieu Denis enfoca en Corbo la dramática historia de un adolescente marcado por un trágico destino.
El año es 1966 y el escenario es la ciudad de Montreal. En ese entonces, la provincia atraviesa el período de la Revolución Tranquila comenzada a principios de la década del 60 con un significativo movimiento de reformas tendientes a permitir que los francófonos, población mayoritaria de Quebec, lograran los mismos derechos que albergaban los anglófonos social y económicamente. A pesar de todo, la provincia aún estaba política y socialmente en desventaja con respecto al resto del país. Es así que  comienza la gestación del Frente de Liberación de Quebec (FLQ), grupo armado de retórica radical dispuesto a efectuar una revolución socialista para descolonizar a la provincia y lograr su afirmación nacional independizándose de Canadá.
Con el escenario de fondo mencionado, el realizador presenta a Jean Corbo (Anthony Therrien), un joven tímido e idealista de 16 años que habitando en uno de los sectores más residenciales de Montreal pertenece a una familia burguesa de padre italiano (Tony Nardi) y madre francófona canadiense (Marie Brassard), además de un hermano mayor (Jean-François Pronovost) de ideas socialistas y políticamente comprometido.
La muy buena descripción realizada por Denis permite que se pueda comprender el sentimiento de alienación del adolescente. En el seno de su familia no alcanza a identificarse con su padre liberal que impulsa valores que no comparte; por otra parte, como estudiante de un colegio privado se siente marginado por sus compañeros debido a que sus raíces italianas motivan a que el grupo lo perciba “diferente” y además es injustamente desconsiderado por su profesor (Stéphane Demers).
Todo cambia para Jean cuando se vincula con François (Antoine L’Écuyer) y Julie (Karelle Tremblay), dos jóvenes activistas del FLQ, donde a través de ellos termina enrolado en la organización. Si bien al principio comienza con tareas sin mayores consecuencias distribuyendo clandestinamente el periódico La Cognée del movimiento, a las pocas semanas va siendo entrenado en trabajos vinculados con la fabricación de explosivos hasta llegar al fatídico día del 14 de julio de 1966 en que el jefe del grupo (Simon Pigeon) le asigna la tarea de colocar una bomba en una importante fábrica de manufactura textil.
El film no tiene la intención de efectuar un revisionismo histórico y/o de hacer una apología, homenaje o glorificación de un movimiento radical que con tácticas terroristas sembró el pánico, desembocando en la bien conocida Crisis de Octubre de 1970. Por el contrario, el propósito es mostrar cómo un muchacho ingenuo e idealista que se siente aislado del medio que lo rodea, necesita trascender tratando de encontrar algo o alguien con quien identificarse para dar un nuevo sentido a su existencia. Ésa es la situación de Jean Corbo quien tiene la convicción de que su actuación en el FLP puede contribuir a cambiar el mundo.
A través de una minuciosa tarea de investigación y asistido con el material provisto por varias bibliotecas de Quebec que conservan diarios de la época y centenas de artículos sobre las actividades del FLP en 1966, el realizador ofrece un film que cuenta con una excelente ambientación del breve período en que transcurre la acción y que en gran medida tiene los visos de ser un documental antes que un relato de ficción.
Muy bien narrado en base a un texto vibrante, inobjetablemente montado y actuado con máxima naturalidad por parte del elenco encabezado por Therrien, se tiene oportunidad de asistir a una triste historia que hace reflexionar sobre algunos acontecimientos que el mundo vive actualmente. Así, el caso Corbo brinda ciertas claves para tratar de descifrar qué es lo que pasa por la mente de ciertos jóvenes de hoy día que, perteneciendo a familias bien integradas del mundo occidental, se alistan para participar en organizaciones radicales que bregan por la más cruel violencia a fin de lograr sus propósitos.
Conclusión: Un film inquietante y perturbador impecablemente realizado con madurez.
Jonah Hill y James Franco en TRUE STORY

Jonah Hill y James Franco en TRUE STORY

TRUE STORY. Estados Unidos, 2015. Un fim de Rupert Goold
Como su título lo anticipa, True Story está basado en un hecho verídico sobre un cuádruple crimen ocurrido hace algunos años. Para relatar este drama judicial, el realizador Rupert Goold, que también preparó el guión con la colaboración de David Kajganich, utilizó como principal referencia el libro escrito por Michael Finkel, uno de los reales personajes del film, lo que contribuye a otorgar veracidad a lo que se está contemplando.
La acción comienza en 2002 donde Finkel (Jonah Hill), un prestigioso y experimentado reportero del New York Times, se encuentra en África Occidental en una misión de trabajo. Como resultado de los reportajes realizados, produce un artículo sobre la esclavitud infantil que tiene lugar en el continente, utilizando ciertos personajes imaginarios como si fuesen reales. Cuando una agencia local descubre la impostura y el periódico se entera de que el relato no es todo lo auténtico que se suponía, la grave infracción profesional motiva su inmediato despido.
Caído en desgracia Finkel deja Nueva York para regresar a su hogar de Montana, donde trata de procurar un nuevo empleo. Por mera casualidad, a través de un llamado telefónico se entera que Christian Longo (James Franco), un hombre acusado de haber asesinado a su mujer y tres hijos, había estado utilizando su nombre y profesión cuando traataba de eludir la justicia durante su estancia en México. Ahí comienza la verdadera historia del film.
Sospechando de que hay un buen material para cubrir, Finkel se traslada de inmediato a Oregón para entrevistar a Longo en la cárcel donde está alojado. Cuando se encuentran, el prisionero le manifiesta a su interlocutor que la adopción de su nombre se debió por la admiración que sentía por él debido a la calidad de sus notas cuya lectura las había seguido por largo tiempo.
Cuando Finkel comprueba que su interlocutor no trató de usurpar su identidad sino utilizar el nombre para evitar que lo detuvieran, surge de inmediato un acuerdo entre ambos. Longo, que se declara inocente de lo que se le culpa, se compromete a relatar al periodista todo lo que sabe sobre los asesinatos ocurridos, siempre y cuando se cumplan dos condiciones, a saber: Finkel debe comprometerse a publicar lo acontecido después de que el proceso judicial haya concluido y además tiene que prestarse a ofrecerle lecciones de redacción dado que aspira ser un buen escritor. De allí en más comienza una relación singular entre los dos individuos que aunque deviene amistosa a medida que los días van transcurriendo, se torna más compleja y enigmática.
Sin anticipar sobre la inocencia o culpabilidad del acusado, que por otra parte queda bien claro al final de la proyección, puede adelantarse que la narración está realizada de tal modo que atrapa la atención del público. En gran parte eso se debe al buen desempeño actoral que permite que uno pueda involucrarse con sus personajes. Franco ofrece todos los matices que nutren a la personalidad de Longo, un ser impenetrable y por lo tanto difícil de desentrañar; a pesar de que insiste ser inocente, deja abierta la duda sobre si el amor que dice haber profesado por su familia es real o si está fingiendo para encubrir los crímenes cometidos. Hill por su parte refleja muy bien el estado anímico del periodista mientras va volcando sus impresiones en el libro que está preparando sobre Longo, a fin de redimirse del escándalo profesional que cometió; en su obsesión por desentrañar la verdad de los hechos, su comportamiento llega a afectar la relación mantenida con su mujer (Felicity Jones).
A pesar de que se trata fundamentalmente de una pieza de cámara donde intervienen fundamentalmente los dos personajes mencionados, el relato evita guardar una estructura teatral en la medida que intercala las instancias de las audiencias judiciales que van teniendo lugar y porque además presenta giros imprevistos que obligan a que el espectador deba reubicarse mentalmente a medida que los acontecimientos progresan.
Goold, con muy buenos antecedentes como director teatral británico, ha realizado un primer largometraje impecable. Aunque el estilo aplicado resulta un tanto frío, eso no impide el mantenimiento de una latente tensión; además, recurriendo en varias instancias al uso de primeros planos (close ups) el realizador permite una mejor aproximación para saber lo que sienten y/o piensan sus personajes.
Conclusión: Sin llegar a la excelencia de Capote (2005), un film que aborda un tema parecido, True Story logra trascender por su fascinante historia, buena realización y meritoria actuación
Rinko Kikuchi en KUMIKO, THE TREASURE HUNTER

Rinko Kikuchi en KUMIKO, THE TREASURE HUNTER

KUMIKO, THE TREASURE HUNTER. Estados Unidos, 2014. Un film de David Zellner
El relato de esta película bien podría representar una secuela de un celebrado film de los hermanos Coen; sin embargo, pertenece al director David Zellner quien junto con su hermano Nathan Zellner concibieron el original guión que sustenta a esta producción.
En Fargo (1996), uno de los mejores títulos de los Coen, hay una escena en donde el personaje interpretado por Steve Buscemi entierra una valija plena de dinero en un lugar descampado cubierto de nieve y apartado del mundo ubicado en Minessota. Es así que cuando Kumiko (Rinko Kikuchi), una mujer japonesa de 29 años viviendo en Tokio tiene ocasión de ver ese film en un viejo VHS, confunde realidad con fantasía y llega a la convicción de que el dinero guardado en el maletín sigue oculto en el mismo lugar. Eso la incentiva para embarcarse en un viaje que la trasladará a la tundra de Minessota en procura del preciado tesoro.
El guión se preocupa muy bien de retratar a su excéntrico personaje central. De naturaleza melancólica, solitaria, encerrada en sí misma, asediada por su madre (Yumiko Hioki) por no estar aún casada y no muy satisfecha del lugar en donde trabaja, Kumiko carece de incentivos que tornen atractiva su existencia.
Con un detallado mapa de Minnesota obtenido de una biblioteca local y con un billete de de avión pagado con la tarjeta de crédito que se apoderó de la compañía, Kumiko deja a su conejito de mascota y emprende el viaje a Estados Unidos. Llegada a Minneapolis y con un mínimo conocimiento de inglés que posee comienza una extravagante y surrealista aventura donde no faltan algunos amables encuentros con un oficial turístico del aeropuerto (Nathan Zellner), una viuda conversadora (Shirley Venard) y un policía de muy buen corazón (David Zellner).
Aunque en su parte final el relato se alarga un poco, eso no desmerece a este film hábilmente elaborado que presentando a un personaje atípico y sin duda irrealista sabe ganarse el afecto del público, en gran parte por la humanidad y sensibilidad que Kikuchi imprime a su silencioso personaje.
Visualmente, el film es impecable captando los desolados paisajes ventosos de Estados Unidos por donde transita Kumiko en la búsqueda del dinero oculto.
Conclusión: Un film original, bien hecho y valorizado por una notable interpretación central de Rinko Kikuchi 

Comments (0)

Click here to cancel reply

×

CATEGORIES

  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
Powered by Software4publishers.com
Please write the reason why you are reporting this page:
Send
Sending...
Please register on Clascal system to message this user
Reset password Return registration form
Back to Login form