❌
Improvements
Thank you for your feedback!
Error! Please contact site administrator!
Send
Sending...
×
  • Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Cine
  • Deportes
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Ciencia
  • Salud
  • Especiales
  • Inmigrando a Canadá
  • Cine,
  • Columnistas,
  • Hablemos de Cine
  • May 14, 2015 , 08:21pm

HABLEMOS DE CINE

HABLEMOS DE CINE

. Tim Roth en el film mexicano CHRONIC

. Tim Roth en el film mexicano CHRONIC

Por Jorge Gutman

Cannes, 14 de Mayo. Una vez más la coqueta ciudad balnearia de Cannes es la anfitriona del festival más importante del mundo. En efecto, desde su inauguración oficial que tuvo lugar ayer con la primicia mundial de La Tête Haute y hasta el 24 de mayo inclusive, el Festival de Cannes en su 68° edición reúne a miles de representantes del cine internacional. Así, productores, realizadores, actores, distribuidores, fotógrafos, periodistas acreditados, como también la población local y los turistas deseosos de ver a los artistas desfilar por la alfombra roja antes de la presentación de sus respectivas películas, se dan cita para compartir el glamour y vibrar con la emoción de esta gran fiesta por espacio de 12 días.

Como se anticipó en enero pasado, los hermanos Joel y Ethan Coen presiden el jurado oficial que además está integrado por la actriz española Rossy de Palma, la comediante y directora francesa Sophie Marceau, la actriz británica Sienna Miller, la cantante y compositora Rokia Traoré de Mali, el cineasta mexicano Guillermo del Toro, el actor americano Jake Gyllenhaal y el joven realizador, guionista y actor canadiense Xavier Dolan. Todos ellos están encargados de atribuir, entre otros premios, el de la Palma de Oro al mejor film en competencia.

La Selección Oficial

En la edición del 17 de abril pasado se dio a conocer los filmes que participan en las diversas categorías que conforman la selección oficial. En los últimos días fueron agregados dos nuevos filmes en la competencia oficial que es la más importante del festival. Uno de ellos es Chronic (México), el único de América Latina que compite por la Palma de Oro; dirigido por el director mexicano Michel Franco, está interpretado por Tim Roth y Bitsie Tulloch y su tema se centra en un enfermero que asiste a pacientes terminales. El otro film que completa la nómina de los 19 filmes competitivos es The Valley of Love(Francia) del novelista, director y actor Guillaume Nicloux, con la actuación de Isabelle Huppert y Gérard Depardieu animando a una ex pareja de dos actores que reciben una carta del hijo fallecido convocándolos para que se reúnan en Death Valley, al este de California.

Karen Torres en el film colombiano ALIAS MARIA

Karen Torres en el film colombiano ALIAS MARIA

En la sección Un Certain Regard, cuyo jurado está presidido por Isabella Rossellini se han incorporado 5 títulos, entre los mismos figura Alias María(Colombia), un drama de guerra del director José Luis Rugeles, relatando la experiencia de una adolescente guerrillera, interpretada por Karen Torres, que observa el parto secreto del hijo de su comandante en tanto que debe decidir lo que hará con su propio embarazo. La película inaugural es Ann (Japón) de la directora japonesa Naomi Kawase sobre la amistad que se establece entre un panadero y una vieja dama. Los tres filmes restantes son Cemetery of Splendour (Tailandia) del director Apichatpong Weerasethakul que obtuvo la Palma de Oro en 2010; Taklub(Filipinas) de Brillante Mendoza, enfocando a sobrevivientes del tifón Yolanda, un año después del desastroso fenómeno; y Lamb (primera película de Etiopía en la competencia de este festival) del novel realizaador Yared Zeleke, sobre el vínculo de una niña de 9 años con una oveja que le sirve de compañía permanente.

El film que se adiciona a los títulos de Presentación Especial es Une histoire de fou (Francia) de Robert Guedigian que gira en torno de un muchacho franco armenio que se vuelca al terrorismo. Finalmente en la sección Funciones de Medianoche la lista original se completa con el melodrama sexual Love(Francia) del realizador argentino Gaspar Noé.

. Una imagen del documental LA GLACE ET LE CIEL que clausura el Festival

. Una imagen del documental LA GLACE ET LE CIEL que clausura el Festival

La Glace et le ciel(Francia)es el film fuera de competencia que clausurará el Festival en la velada del 24 de mayo. Se trata de un documental escrito y dirigido por Luc Jacquet, el oscarizado realizador de March of the Penguins (2005) que siempre manifestó especial preocupación por los problemas que conciernen al medio ambiente y la naturaleza. En esta oportunidad Jacquet evoca los descubrimientos realizados por el eminente glaciólogo y climatólogo Claude Lorius, quien en 1957 viajó a la Antártida para estudiar la composición de los gases inclusivos del hielo polar y en 1965 fue el primer científico que manifestó su preocupación por las consecuencias del calentamiento de nuestro planeta.

Un jurado presidido por el realizador Abderrahmane Sissako premiará al mejor de los 9 cortometrajes seleccionados. La lista es la siguiente: Ave María (Palestina-Francia-Alemania) de Basil Khalil;Copain(Bélgica) de Jan Roosens y Raf Roosens); Le RepasDominical (Francia) de Céline Devaux; Love is Blind(Gran Bretaña) de Dan Hodgson; Patriot (Gran Bretaña) de Eva Riley; Presente Imperfecto (Argentina) de Iair Said; Sali (Turquía-Francia) de ZiyaDemirel; The Guests (Australia) de Shane Danielsen; y Waves’ 98de Ely Dagher.

La Semana de la Crítica

 

La 54° edi­ción de esta sec­ción para­lela del Fes­ti­val de Can­nes se desa­rro­lla desde el 14 hasta el 22 de mayo. El film inau­gu­ral es Les Anar­chis­tes (Fran­cia) de Elie Waje­man, pro­ta­go­ni­zado por Tahar Rahim y Adèle Exar­cho­pou­los. Ubi­cado en la ciu­dad de París de 1899, su tema se cen­tra en un bri­ga­dier que al infil­trarse en una red de anar­quis­tas entra en con­flicto cuando por una parte debe repor­tar a su supe­rior sobre las andan­zas del grupo pero por otro lado va desa­rro­llando sen­ti­mien­tos cada vez más pro­fun­dos hacia los anarquistas.

El film de clau­sura es La vie en grand (Fran­cia), ópera prima de Mat­hieu Vade­pied cuyo relato se refiere a las andan­zas de dos niños viviendo en los subur­bios que deben com­pa­ti­bi­li­zar las pre­sio­nes vivi­das en la escuela y las expe­rien­cias insó­li­tas de la vida callejera.

Dolores Fonzi en  el film argentino LA PATOTA

Dolores Fonzi en el film argentino LA PATOTA

En la lista de siete fil­mes que com­pi­ten en esta sec­ción, hay dos que per­te­ne­cen a Amé­rica Latina. Uno de ellos es La Patota (Argentina-Brasil-Francia)) del rea­li­za­dor San­tiago Mitre que es una nueva ver­sión del exi­toso film argen­tino La Patota (1960) de Daniel Tinayre. Su tema gira en torno de una abo­gada que renun­cia a su carrera para dedi­carse ínte­gra­mente a la docen­cia en una zona des­fa­vo­re­cida de Argen­tina donde es objeto de la agre­siva vio­len­cia de una banda de jóve­nes, algu­nos de ellos alum­nos suyos. Cuenta con la actua­ción de Dolo­res Fonzi, Oscar Mar­tí­nez, Este­ban Lamothe y Cris­tián Sal­guero. El otro film lati­noa­me­ri­cano es La Tie­rra y la Som­bra(Colombia-Francia-Holanda-Brasil) del novel rea­li­za­dor colom­biano César Augusto Ace­vedo; fil­mado en el Valle del Cauca con acto­res loca­les, relata la his­to­ria de una fami­lia dis­fun­cio­nal que trata de repa­rar los víncu­los que unen a sus miem­bros, antes de tener que sepa­rarse definitivamente.

Entre otros fil­mes en com­pe­ti­ción se encuen­tra Medi­te­rra­nea (Italia-Francia-Estados Unidos-Alemania) de Jonas Car­pig­nano sobre dos inmi­gran­tes afri­ca­nos que lle­gan a Ita­lia y deben adap­tarse a una nueva forma de vida; allí con­fron­ta­rán dife­ren­tes posi­bi­li­da­des para lograr su pro­pio ideal. En Krisha(Esta­dos Uni­dos) de Trey Edward Shultz se narra la vida tumul­tuosa de una mujer y los efec­tos que tuvo y siguen teniendo en su núcleo fami­liar. Dégradé(Palestina-Francia-Qatar) de Arab y Tar­zan Abu­nas­ser es una come­dia negra que trans­cu­rre en la banda de Gaza y aborda la vida de varias muje­res en un minúsculo salón de belleza mien­tras que afuera se desa­rro­lla la alo­cada vio­len­cia de los hom­bres. Clé­ment Cogi­tore aborda en Ni le ciel ni la terre(Francia-Bélgica) las acti­vi­da­des coti­dia­nas de un grupo de sol­da­dos fran­ce­ses apos­ta­dos en Afga­nis­tán, quie­nes ais­la­dos en pleno desierto con­fron­tan mis­te­rio­sas desa­pa­ri­cio­nes; es ahí donde toman con­cien­cia del poder de la fe. Slee­ping Giant(Canadá) es el pri­mer film de Andrew Civi­dino donde con­si­dera los lazos com­ple­jos de tres ado­les­cen­tes en período de vaca­cio­nes en la playa del Lago Supe­rior en la pro­vin­cia de Ontario.

El pri­mer film de Louis Garrel, Les Deux Amis (Fran­cia), se pro­yec­tará fuera de com­pe­ten­cia. Se ade­lanta como una come­dia melan­có­lica enfo­cando a dos ami­gos donde uno de ellos ayuda al otro para obte­ner los favo­res de la chica que ama. Otro film que tam­bién será pre­sen­tado en fun­ción espe­cial es Coin Locker Girl (Corea del Sur) de Han Jun-hee.

Los cor­tos y medios metra­jes en com­pe­ten­cia son los siguientes:Everyt­hing Will BeOkay (Ale­ma­nia), de Patrick Voll­rath; Boys(Sue­cia) de Isa­be­lla Car­bo­nell; Com­mand Action (Bra­sil), de João Paulo Miranda Maria; La Fin du dra­gon (Fran­cia), de Marina Diaby; The Fox Exploits the Tiger’sMight (Indo­ne­sia), de Lucky Kus­wandi; Jeu­nesse des Loups-Garous (Fran­cia), de Yann Delat­tref; Love Comes Later (Esta­dos Uni­dos), de Sone­juhi Sinha; Ramona(Ruma­nia), de Andrei Cre­tu­lescu; Too Cool for School, de Kevin Phi­lipps; y Varicella/Chickenpox (Ita­lia) de Ful­vio Risuleo.

El jurado de La Semana de la Crí­tica está pre­si­dido por la actriz, direc­tora y guio­nista israelí Ronit Elka­betz e inte­grado por Katell Qui­lle­vere, Peter Sus­chitzky, Andrea Picard y Boyd Van Hoeij.

 

La Quincena de los Realizadores

Esta impor­tante sec­ción para­lela del Fes­ti­val que comenzó en 1968 como con­se­cuen­cia de los inci­den­tes estu­dian­ti­les de la época y en abierta opo­si­ción al Fes­ti­val Ofi­cial de Can­nes, se ha ido con­so­li­dando a tra­vés de los años y en su 47° edi­ción que se desa­rro­llará desde el 14 al 24 de mayo su direc­tor Edouard Wain­trop incluyó 17 fil­mes per­te­ne­cien­tes a direc­to­res con­sa­gra­dos como así tam­bién fil­mes de jóve­nes rea­li­za­do­res emergentes.

El film de aper­tura es L’Ombre des fem­mes (Fran­cia, de Phi­lippe Garrel) con la actua­ción de Clo­tilde Courau, Sta­nis­las Mer­har y Lena Pau­gam. Se anun­cia como “una varia­ción sobre el tema de la pasión román­tica, el naci­miento y muerte de las rela­cio­nes y los extra­ños cami­nos que adopta el deseo”. La trama se desa­rro­lla en París y versa sobre un direc­tor de cine docu­men­tal que deja a su amante des­pués que des­cu­bre que su aso­ciada colega de larga data tam­bién man­te­nía por su parte un amante. La mues­tra será clau­su­rada con Dope(Esta­dos Uni­dos, de Rick Famu­yiwa), una pelí­cula que gira sobre las acti­vi­da­des peli­gro­sas de 3 ado­les­cen­tes cali­for­nia­nos que se encuen­tran invo­lu­cra­dos en un nego­cio de drogas.

Tra­tando de com­pen­sar la casi nula par­ti­ci­pa­ción del cine lati­noa­me­ri­cano en la Selec­ción Ofi­cial del Fes­ti­val, Wain­trop incluyó en esta sec­ción dos títu­los de la región. Uno de ellos es Allende (Chile-México, de Mar­cia Tam­butti), un docu­men­tal donde la direc­tora chi­lena ofrece su visión per­so­nal de quien fuera su abuelo, Sal­va­dor Allende. El otro film es El Abrazo de la Ser­piente(Colombia-Venezuela-Argentina, de Ciro Gue­rra), un drama de fic­ción que trans­cu­rre en la selva ama­zó­nica y narra el encuen­tro de un cha­mán y dos cien­tí­fi­cos extran­je­ros y la amis­tad que se esta­blece entre las partes.

Hay varios fil­mes que atraen la aten­ción por la impor­tan­cia de sus direc­to­res. Entre ellos está Un Día Per­fecto / A Per­fect Day (España, de Fer­nando León de Ara­noa) donde el inte­li­gente rea­li­za­dor de “Los Lunes al Sol” por pri­mera vez filma en inglés: se trata de un drama abor­dando la abne­gada labor de un equipo huma­ni­ta­rio durante la gue­rra que azotó a la región bal­cá­nica; en el reparto inter­vie­nen Beni­cio Del Toro, Tim Rob­bins y Olga Kury­lenko. En Trois sou­ve­nirs de ma jeu­nesse (Fran­cia, de Arnaud Des­ple­chin) el personaje animado por Mat­hieu Amalric pasa revista a su vida, inclu­yendo entre otras face­tas su infan­cia, rela­cio­nes fami­lia­res, un amigo que lo trai­cionó, su voca­ción naciente por la antro­po­lo­gía y fun­da­men­tal­mente la mujer que dejó hon­das hue­llas en su vida.

Quentin Dolmaire en TROIS SOUVENIR DE MA JEUNESSE

Quentin Dolmaire en TROIS SOUVENIR DE MA JEUNESSE

 

Asmil e uma noi­tes / Les mille et une nuit(Por­tu­gal, de Miguel Gomes) es otro film que con­cita gran expec­ta­tiva; el vete­rano cineasta narra una his­to­ria que ins­pi­rada en los rela­tos de Schehe­ra­zade la vin­cula con los pro­ble­mas socio-económicos atra­ve­sa­dos por Por­tu­gal durante los dos últi­mos años. Tam­bién des­pierta inte­rés Le tout nou­veautes­ta­ment (Luxemburgo-Francia-Bélgica, de Jaco van Dor­mael) que se anun­cia como una sátira reli­giosa donde Dios acci­den­tal­mente genera un pánico des­me­su­rado cuando su hija revela los pla­nes apo­ca­líp­ti­cos que el Crea­dor guardó en su compu­tadora; en el reparto par­ti­ci­pan Benoît Poel­voorde, Yolande Moreau y Cat­he­rine Deneuve.

Hay cua­tro pelí­cu­las de nue­vos rea­li­za­do­res. Una de ellas es Les Cow­boys(Fran­cia, de Tho­mas Bide­gain) rea­li­zada por el exce­lente guio­nista de los últi­mos fil­mes de Jac­ques Audiard; el film de Bide­gain pre­senta a un padre y su hijo tra­tando de encon­trar a la des­a­pa­re­cida hija/hermana con la ayuda de un caza­ta­len­tos ame­ri­cano. En Mus­tang (Fran­cia, de Deniz Gamze Ergu­ven) la acción se ubica en una remota aldea turca donde una preado­les­cente de 13 años junto a sus her­ma­nas tra­tan de libe­rarse de las cos­tum­bres ances­tra­les impues­tas por la fami­lia. The Here After(Francia-Polonia Sue­cia, de Mag­nus von Horn) cuenta el tor­mento que sufre un hom­bre des­pués de haber estado en la cár­cel por haber ase­si­nado a su novia. En Songs My Brot­hers Taught Me(Esta­dos Uni­dos, de Chloe Zhao), el directo aborda la vida de una fami­lia en una reserva indí­gena ubi­cada en Dakota del Sur.

Fatima (Francia-Canadá, de Phi­lippe Fau­con) enfoca las difi­cul­ta­des de una mujer de ori­gen marro­quí que viviendo en Fran­cia no se desen­vuelve bien en fran­cés y vuelca su frus­tra­ción en las rela­cio­nes coti­dia­nas que man­tiene con sus dos hijas, de 15 y 18 años de edad. Un tema de gran inte­rés es el que se con­si­dera en Much Loved (Marruecos-Francia, de Nabil Ayouch) des­cri­biendo la vida de cua­tro mar­gi­na­li­za­das pros­ti­tu­tas en la ciu­dad de Marra­kech; la manera con­flic­tiva en que estas muje­res se vin­cu­lan con sus fami­lias y el medio social en que están inmer­sas, son los aspec­tos fun­da­men­ta­les de este drama social.

Green Room (Esta­dos Uni­dos, de Jeremy Saul­nier) es un thri­ller inter­pre­tado por Anton Yel­chin, Imo­gen Poots, Patrick Ste­wart y Alia Shaw, donde una banda de punk rock que se encuen­tra atra­pada en un lugar apar­tado trata de sobre­vi­vir en la lucha empren­dida con­tra una gavi­lla de neo-nazis. Peace to Us in OurDreams (Lituania-Francia, de Sha­ru­nas Bar­tas) es un drama sobre una fami­lia que pasa un fin de semana en el campo donde nada acon­tece de acuerdo a lo pla­neado. La lista de lar­go­me­tra­jes se com­pleta con Yakuza Apo­caly­pse: The Great War of theUnder­world (Japón, de Takashi Miike), una his­to­ria que se desen­vuelve en el des­pia­dado sub­mundo de la Yacuza, la temi­ble mafia japonesa.

Yves Montand en el film de Costa-Gavras Z

Yves Montand en el film de Costa-Gavras Z

Cor­to­me­tra­jes

Los cor­tos selec­cio­na­dos son los siguien­tes: Bleu Ton­ne­rre, de Jean-Marc E. Roy y Phi­lippe David Gagné; Calme ta joie, de Emma­nuel Las­kar; El pasado roto, de Mar­tín Mor­gen­feld y Sebas­tián Sch­jaer; Kung Fury, de David Sand­berg; Pit­choune, de Reda Kateb; Pro­vas, Exor­cis­mos, de Susana Nobre; Pue­blo, de Elena Lopez Riera; Quel­ques secon­des, de Nora El Hourch; Quin­tal, de André Novais Oli­veira; Rate Me, de Fyzal Bou­lifa; The Exqui­site Cor­pus, de Peter Tscher­kassky.

Los Clásicos de Cine

Esta sección que forma parte de la Selección Oficial del Festival recibirá como invitado de honor al director Costa-Gavras. También se efectuará un homenaje a grandes figuras de la cinematografía mundial y se presentarán obras maestras del cine que han sido objeto de restauración.

De Costa Gavras se proyectará Z (1968), film que obtuvo el Premio del Jurado en 1969 y ha sido objeto de una restauración supervisada por el realizador.

En el marco del homenaje a Ingrid Bergman, que en este año se cumple el centenario de su nacimiento, se proyectará el documental Ingrid Bergman, in Her Own Words de Stig Björkman (2015).

También este año se cumplen los 100 años del nacimiento del gran realizador Orson Welles a quien el festival le homenajeará proyectando 3 largometrajes restaurados: su obra maestra Citizen Kane (1941), The Lady from Shanghai (1948) y The Third Man (1949), el film de Carol Reed donde Welles participó como actor. A ello se agregan dos documentales vinculados con el cineasta y que fueron realizados este año: Orson Welles, Autopsie d’une légende de Elisabeth Kapnist y This is Orson Welles de Clara y Julia Kuperberg

Un homenaje al recientemente desaparecido Manouel de Oliveira se efectuará con la proyección de su film Visita ou Memórias e Confissões (1982); esta película es prácticamente desconocida inédito dado que solamente ha sido exhibida en la Cinemateca Portuguesa de Lisboa y en Porto, la ciudad natal del cineasta.

Prosiguiendo con las celebraciones, en ocasión de los sesenta años de la creación de la Palma de Oro, se proyectará La Légende de la Palme d’or (The Golden Palm’s Legend) de Alexis Veller (2015). Asimismo y conmemorando los 120 años del nacimiento de la Cinematografía Lumière se proyectará un montaje de filmes Lumière en el Gran Teatro Lumière de Cannes.

Una velada dedicada a Barbet Schroeder tendrá lugar con las proyecciónes de More (1969), un importante trabajo del realizador que ha sido objeto de restauración, y Amnesia(2015) que se verá en primicia mundial.

Esta sección también incluye el estreno de varios documentales dedicados al cine. La lista incluye Hitchcock / Truffaut de Kent Jones (2015), Depardieu grandeur nature de Richard Melloul (2014), Steve McQueen: The Man & Le Mans de Gabriel Clarke y John McKenna (2015), By Sidney Lumet de Nancy Buirski (2015) y Harold and Lillian: aHollywood Love Story de Daniel Raim (2015).

Haciendo honor al título de esta sección, he aquí la lista de importantes clásicos del cine que han sido objeto de restauración:

Rocco e i suoi fratelli (Rocco and His Brothers / Rocco et ses frères)de Luchino Visconti (1960)

 

Les Yeux brûlés de Laurent Roth (1986)

 

Ascenseur pour l’échafaud de Louis Malle (1958)

 

La Noire de… (BlackGirl)de Ousmane Sembène (1966). Precedido del documental
Sembene! de Samba Gadjigo y Jason Silverman (2015).

Insiang de Lino Brocka (1976), que fue el primer largometraje filipino presentado en Cannes.

 

Sur de Fernando Solanas (1988)

 

Zangiku Monogatari (The Story of the Last Chrysanthemum / Le Conte du chrysanthème tardif) de Kenji Mizoguchi (1939)

 

Battles Without Honor and Humanity aka Yakusa Paper / Combat sans code d’honneur de Kinji Fukasaku (1973).

The Round-Up / Les Sans espoir de Miklós Jancsó (1965)

 

Les Ordres de Michel Brault (1974)
Panique de Julien Duvivier (1946)
A Touch of Zen de King Hu (1973), primer film de Taiwan en el Festival de Cannes
Welcome or No Trespassing de Elem Klimov (1964)
La Historia Oficial de Luis Puenzo (1984)

 

Mariusde Alexander Korda (1931).

Dentro de esta sección y en el denominado Cine de la Playa (Cinéma de la Plage), el público tendrá acceso libre a la proyección de los siguientes filmes donde algunos de los mismos han sido restaurados:

Ran de Akira Kurosawa (1985). Restaurado

Hibernatusde Edouard Molinaro (1969). Restaurado

Le Grand blond avec une chaussure noire de Yves Robert (1972). Restaurado

Jurassic Park 3D de Steven Spielberg (1993)

Ivan Le terrible 1 et 2 de Sergueï Eisenstein (1944 y 1945). Restaurado

The Terminator de James Cameron (1984).

The Usual Suspects de Bryan Singer (1995)

Hôtel du Nord de Marcel Carné (1938). Restaurado

Joe Hill de Bo Widerberg (1971). Restaurado

Para completar esta lista, el Cine de la Playa presentará en primicia mundial Enragésde Eric Hannezo (2015) con Lambert Wilson, Guillaume Gouix y Virginie Ledoyen.

Comments (0)

Click here to cancel reply

×

CATEGORIES

  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
Powered by Software4publishers.com
Please write the reason why you are reporting this page:
Send
Sending...
Please register on Clascal system to message this user
Reset password Return registration form
Back to Login form