Maduro anuncia un amento en el precio de la gasolina en Venezuela
Maduro anuncia un amento en el precio de la gasolina en Venezuela
Luego de varias semanas de duda, y amparado por el Decreto de Emergencia Económica que su afín Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) le concedió, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, no pudo eludir más el momento de implementar nuevas medidas macroeconómicas. Este miércoles en la tarde, y solo tras un largo prólogo de cuatro horas de explicaciones, el sucesor de Hugo Chávez anunció un paquete de ajuste que incluye la devaluación de la tasa oficial de cambio del bolívar, la moneda nacional, y el primer aumento en el precio de la gasolina en 17 años.
Con la decisión presidencial, el precio de la gasolina de menor octanaje experimentó un incremento de 1.000%; simultáneamente, el precio de la gasolina de 95 octanos subió 6.000%. Las altas proporciones reflejan el rezago histórico en el precio de los combustibles en el mercado interno, una variable a la que el estamento político adjudica un valor casi cabalístico desde que en 1989 su aumento fue uno de los factores que desencadenaron las revueltas callejeras delCaracazo. Sin embargo, la marcada alza del precio que anunció Maduro puso a valer el llenado del tanque de gasolina de un auto compacto en un precio similar al de una taza de café grande, expuesto, por lo demás, a la más alta tasa inflacionaria del planeta.
Maduro calculó que la medida permitirá ahorrar cerca de 800 millones de dólares del subsidio directo que el Estado otorga al precio de la gasolina hasta hoy. Con su decisión de aumentar los precios de la gasolina el mandatario venezolano entra en una dimensión política desconocida, que tal vez erosione todavía más su baja popularidad mientras no termine, por otro lado, de solucionar los déficits financieros. Maduro anuncio que la recaudación adicional en bolívares que se consiga por el aumento de la gasolina se destinará a financiar programas sociales. De ser así, en poco o nada estaría aliviando a la atribulada empresa estatal de petróleo, Pdvsa, que no alcanza a cubrir ni siquiera sus costos de producción y pierde por el subsidio a la gasolina entre 5.000 a 10.000 millones de dólares al año, de acuerdo a la cotización del combustible en los mercados internacionales.
A la vez, Maduro anuncio que la tasa preferencial de cambio del dólar, reservada para el pago de importaciones de alimentos y medicinas, pasará de 6,30 a 10 bolívares, donde pasará a fluctuar en una “banda protegida” cuyas cotas no aclaró. También dijo que habrá una segunda banda de fluctuación del dólar, que arrancaría este mismo jueves con un piso de 200 bolívares por dólar –cotización promedio de la tasa oficial hasta ahora conocida como Simadi- y seguiría, dijo, los dictados del mercado, “de la economía real y de la política social”, sin mayor precisión.
El cambio en la valoración del dólar preferencial representa una apreciación de esa divisa de 59% con respecto al bolívar. De cualquier manera, este salto podría resultar insuficiente ante las dificultades financieras del país. Según informó sin remilgos el propio Maduro, Pdvsa –empresa de la que dependen 98% de los ingresos de divisas del país-, que en enero de 2014 entregaba al Banco Central de Venezuela (BCV) 3.000 millones de dólares por mes, en el eneroque acaba de terminar solo pudo ofrecer 77 millones, una caída de más de 95%.
Si bien el presidente venezolano saludó el leve repunte que tuvo el día de hoy el precio del petróleo, tras el acuerdo inicial alcanzado ayer entre grandes productores mundiales como Catar, Arabia Saudita, Rusia y Venezuela, llamó “a no cantar victoria”. El vicepresidente Aristóbulo Istúriz, en una breve intervención, sonó algo más sombrío al pronosticar que la emergencia se prolongará y “vamos a necesitar otras fuentes de dólares por mucho tiempo”.
En el paquete de medidas, Maduro también anunció el cese de la cadena estatal Bicentenario de distribución de alimentos en grandes formatos de supermercados, que, a su juicio, “se pudrió”. De acuerdo al presidente venezolano, investigaciones llevadas a cabo por las autoridades demostraron que la institución estaba conectada al bachaqueo, nombre coloquial que se da en Venezuela al trasvase de productos de consumo al mercado negro . Maduro dijo que esos establecimientos quedarán en mano de las comunidades.
Comments (0)