Canadá niega residencia permanente a familia costarricense porque uno de sus miembros padece Síndrome de Down
Canadá niega residencia permanente a familia costarricense porque uno de sus miembros padece Síndrome de Down

Los miembros de la familia Montoya García, (Felipe, Alejandra, Nicolás y Tania juega fútbol en el patio de su casa en Richmond Hill, Ontario. Foto cortesía The Canadian Press.
TORONTO.- Felipe Montoya, su esposa y sus dos hijos solicitaron la residencia permanente hace tres años en Canadá, pero ésta les ha sido negada porque uno de los niños tiene síndrome de Down. Ciudadanía e Inmigración argumenta que este hecho puede causar problemas en el sistema de salud del país.
Felipe Montoya, trabaja como profesor en la Universidad de York en Toronto y junto a su familia, vino hace cuatro años desde Costa Rica a Canadá para emprender una nueva vida. Pero ahora esta nueva fase parece estar truncada debido a que su estancia y de la su familia dentro del país está en peligro.
Hace tres años la familia Montoya solicitó la residencia permanente en Canadá pero Ciudadanía e Inmigración se la negó, alegando que, debido a la condición de Nico, el hijo menor quien padece síndrome de Down, hace que la petición sea rechazada por la carga que el niño ocasionaría al sistema de salud del país.
“He determinado que el miembro de su familia, Nicolás Montoya es una persona cuyo estado de salud se espera que cause excesiva demanda de servicios sociales en Canadá. Un exceso de demanda, es una demanda de la cual los costos esperados superan los costes medios de los servicios sociales de salud canadiense per cápita y, que actualmente es de $ 6.387”, dice la carta que Ciudadanía e Inmigración escribió a Felipe Montoya.
Los abogados de Inmigración han manifestado que cuando una familia solicita la residencia, los resultados de la misma se aplica para todos los miembros de la familia.
Frente a ello y más que todo, al argumento que Inmigración para rechazar la solicitud de residencia permanente, Felipe Montoya dice “que su hijo de 13 años, hace el mismo uso de los recursos públicos disponibles igual a su otra hija que no tiene discapacidad”. Por otro lado, Montoya cuestiona el calculo que Ciudadanía e Inmigración hace en cuanto al dinero que su hijo podría costarle al país, y para ello agrega que tanto “él y su esposa han estado entre aquellos contribuyentes desde que llegaron al país hace cuatro años”.
“Nosotros consideramos que esto está en contradicción a la Carta por muchas razones. Además, creemos que está basado en las opiniones anticuadas sobre las llamadas discapacidad por tanto, esto necesita ser examinado de nuevo y puesto al día”.
Por otro lado, la Ciudadanía e inmigración ha dicho que no puede comentar sobre el caso específico, agrega Montoya.
La familia asegura que desde el principio ellos dieron a conocer que Nico tenía síndrome de Down, incluso durante los exámenes médicos necesarios para el proceso de solicitud de residencia donde todos se encontraron completamente saludables.
El abogado de Ciudadanía e Inmigración, Henry Chang, dijo que “casos como el de la familia Montoya son comunes, y que actualmente las leyes de Inmigración de Canadá alrededor de los miembros de la familia con enfermedades crónicas, son muy estrictas”.
Comments (0)