❌
Improvements
Thank you for your feedback!
Error! Please contact site administrator!
Send
Sending...
×
  • Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Cine
  • Deportes
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Ciencia
  • Salud
  • Especiales
  • Inmigrando a Canadá
  • Cine,
  • Columnistas,
  • Hablemos de Cine
  • September 09, 2016 , 12:01am

HABLEMOS DE CINE

HABLEMOS DE CINE

Joel Edgerton y Ruth Negga en LOVING

Joel Edgerton y Ruth Negga en LOVING

Por Jorge Gutman

Como ya es tradicional, el TIFF además de primicias internacionales, suele presentar lo mejor que se ha visto en los más importantes festivales del año, de los cuales Cannes es el más importante. A continuación se comentarán seis filmes exhibidos en la Riviera  francesa y que Toronto los está presentando en carácter de primicia norteamericana.

 

En LOVING el realizador y guionista Jeff Nichols recrea dramáticamente la historia de Richard y Mildred Loving; se trata de una pareja americana, ella negra y él blanco, que al haber contraído enlace en junio de 1958 originó una dura batalla leal.

Por haber estado viviendo en el segregado estado de Virginia, Richard y Mildred –con un hijo en camino– no podían casarse allí por tratarse de la unión de dos personas de diferente raza. En consecuencia, para superar el obstáculo deciden formalmente convertirse en marido y mujer en Washington D.C. Cuando ambos retornan a Virginia son arrestados y la única forma de evitar la prisión es que ambos opten por dejar el lugar donde nacieron y crecieron por un período de 25 años. Después de casi 10 años de ardua lucha por parte de abogados, diferentes medios de difusión y de organizaciones destinadas a defender los derechos cívicos, la Corte Suprema de Estados Unidos se pronuncia categóricamente eliminando la flagrante injusticia de haber considerado ilegal la unión del matrimonio Loving.

La maestría del realizador es haber logrado un film que lejos de grandilocuente es suficientemente sutil en su sobria narrativa, reproduciendo el drama con auténtica fidelidad. Las actuaciones de Joel Edgerton y Ruth Negga son impecables en la caracterización que realizan de dos seres inocentes cuyo único delito es el de haberse casado. En esencia, este film es un muy buen melodrama racial.

 

En lo que concierne al cine de habla hispana se destaca el film chileno NERUDA de Pablo Larraín cuyas películas precedentes –Tony Manero, No, El Club– tuvieron positiva repercusión en los festivales internacionales. En este caso, una vez más Larraín confirma su gran madurez como realizador narrando algunos episodios de Neruda, aunque poco tienen que ver con la realidad; de allí que el film debe ser considerado como una mera fantasía donde la personalidad del Premio Nobel de literatura queda desmitificada.

Ubicando la acción hacia el final de la década de los años 40, en su comienzo se contempla al poeta (Luis Gnecco) ocupando el cargo de senador en el Congreso;  como acérrimo comunista fustiga al gobierno de turno por haberse alineado con la política de Estados Unidos. Sus críticas lo convierten en enemigo del Estado y es así que a partir de allí Larrain con el apoyo del libretista Guillermo Calderón convierten al relato en una suerte de film negro. Por temor a ser encarcelado como traidor a la patria, Neruda junto con su abnegada mujer Delia del Carril (Mercedes Morán) resuelven escapar. Claro está que el gobierno encomienda a Oscar Peluchonneau (Gael García Bernal), un torpe policía inspector, para que capture al fugitivo. De este modo casi todo el metraje se caracteriza por la persecución del implacable perseguidor tratando de ubicar al fugitivo.

Este juego del gato y el ratón es lo que otorga ritmo, humor y pasión al relato. Eso no impide que a través de la historia queden resaltadas algunas facetas del escritor quien como un buen hedonista no puede dejar de lado algunos placeres burgueses que contradicen sus principios ideológicos, su inclinación hacia el champagne, como así también su proclividad hacia las prostitutas; claro está que eso no excluye su voluntad de convertirse en un paladín de la libertad.

Bien articulado e inobjetablemente narrado, Larraín ofrece un film que a pesar de su naturaleza juguetona no está exento de cierta virulencia al propio tiempo que despliega una original inventiva que sin dudas deleitaría a Neruda si hubiese tenido la posibilidad de contemplarlo.

Tras la grata impresión dejada por el director y guionista brasileño Kleer Mendonça Filho con su excelente debut en Au Som au Redor (2012), retorna ahora con AQUARIUS cuyo atractivo tema está centrado en la agresiva especulación del mercado inmobiliario de Recife.

Sonia Braga en AQUARIUS

Sonia Braga en AQUARIUS

El relato enfoca a Clara (Sonia Braga), una crítica musical jubilada de 65 años de edad proveniente de una acaudalada familia de Recife. Ella vive confortablemente en un antiguo departamento de un edificio de dos pisos denominado “Aquarius” que está ubicado en una privilegiada zona con una espléndida vista al océano y está decidida de seguir residiendo allí hasta el final de sus días. Esa es la razón por la cual rechaza abiertamente la propuesta de compra hecha por Diego (Humberto Carrao), un ambicioso e inescrupuloso promotor de una empresa constructora que ya ha adquirido todos los restantes departamentos y solo le resta lograr el de ella para echar abajo el edificio y construir un moderno condominio. La resistencia de la mujer y la confrontación con los intereses de la contraparte constituyen la esencia de esta historia que conduce a un sorpresivo desenlace.

Aparte del tópico central, el director efectúa un buen estudio de la personalidad de Clara en sus vínculos de familia, sobre todo con el recuerdo de una tía a quien quiso mucho. Con todo, lo más importante del film es la brillante interpretación de Sonia Braga personificando con brío a una mujer de gran vitalidad que habiendo quedado marcada por el estigma de un cáncer sufrido durante una importante parte de su vida, es capaz de mantener su dignidad intacta y determinada a marchar hacia adelante a pesar de los obstáculos que se presenten en su camino.

 

Uno de los filmes de excepcional nivel es PATERSON de Jim Jarmush. Estructurado en capítulos que transcurren a lo largo de una semana, desde la primera imagen el público queda atrapado por la notable caracterización que Adam Driver logra animando a Paterson quien por rara coincidencia vive en la ciudad del mismo nombre de New Jersey. Este personaje es un apocado chofer de autobús que lleva una vida metódica y cronometrada al lado de su amada y dulce novia Laura (Golshifteh Farahani). Así, todos los días se despierta a las 6 y 15 de la mañana, abraza a Laura en tanto que ella le relata su último sueño. El hobby de Paterson es escribir poesías en su cuaderno de notas inspirándose en las conversaciones que oye de los pasajeros mientras está viajando, como así también de lo que va observando a su alrededor. Luego de la jornada habitual de trabajo, cena con Laura y después saca a pasear a su perro al propio tiempo que aprovecha para acercarse a un bar local a fin de tomar una cerveza, hablar con el dueño del bar y encontrarse con los clientes habituales.

Aunque todo parezca repetitivo y podría llegar a aburrir, Jarmush logra el milagro de que el film adquiera un tono lírico cautivante que contagia al espectador gratamente. Entre varias de las razones que contribuyen al encanto del mismo se encuentran la forma simple pero efectiva en que el director tributa un homenaje a la poesía, la descripción impecable de sus dos personajes principales y el modo tierno en que se manifiesta la relación de la pareja. Así, él es un individuo introvertido de no muchas palabras   pero cuyos sentimientos se manifiestan interiormente, en tanto que ella es radiante, entusiasta y optimista y además de apoyar en todo lo que Paterson hace, logra una enorme satisfacción haciendo pastelitos o bien tocando la guitarra.

Globalmente considerado, todo lo que ofrece esta melancólica comedia americana resulta convincente y lo importante para remarcar es que a pesar de no existir violencia ni acción desmesurada en su relato, Jarmush ha obtenido un excelente film impregnado de optimismo exaltando el amor por la poesía y la maravilla de vivir.

Una escena de SIERANEVADA

Una escena de SIERANEVADA

 

Entre otros filmes meritorios del festival se destaca SIERANEVADA donde el director Cristi Puiu ofrece un retrato realista de una extendida familia rumana que se reúne en un apiñado departamento de Bucarest para una comida a fin de conmemorar el fallecimiento del patriarca familiar ocurrido tiempo atrás. Durante el transcurso de ese encuentro van aflorando los resentimientos escondidos entre los integrantes del grupo; eso se manifiesta a través de altercados, discusiones y desencuentros al abordar temas personales además de otros de naturaleza política y religiosa. En última instancia, este film pone de manifiesto las fobias y recelos de la condición humana a través del microcosmos de esta unidad familiar. Con largos planos secuencias en donde la cámara de Puiu sigue a cada uno de los numerosos personajes del relato, se asiste a una tragicomedia absurda tan desgarradora como apasionante.

 

I, DANIEL BLAKE que obtuvo la Palma de Oro, es otro de los dramas sociales en que el realizador británico Ken Loach demuestra su preocupación por los sectores más indefensos de la sociedad en la que vive.

Este film conmueve por su honestidad y absoluta sinceridad demostrando cómo la burocracia de los organismos estatales es capaz de humillar y desintegrar a ciudadanos que se encuentran incapacitados de modificar la situación imperante. Trabajando con Paul Laverty, su colaborador habitual como guionista, el realizador sigue los pasos de Daniel Blake (Dave Johns), un noble carpintero sexagenario y viudo que sufre de problemas coronarios que le impiden trabajar; para ello recurre a los servicios de ayuda social a fin de obtener una pensión de invalidez; pero la tarea no es tan sencilla como parece porque para valerse del formulario de admisión tiene que obtenerlo en línea donde encuentra dificultades para lograr su objetivo porque no es muy ducho en el manejo de internet. Durante el calvario que atraviesa Daniel conoce a Katie (Hayley Squires), una joven madre soltera que para evitar que sus niños sean colocados en hogares sustitutos está obligada a aceptar un alojamiento a 450 km. de su ciudad natal; entre ambos surgirá un mutuo apoyo y solidaridad enfrentando los problemas que atraviesan.

Loach ofrece un relato de gran humanismo al denunciar la injusticia sufrida por las clases sociales más humildes de su país; al así hacerlo obtuvo el reconocimiento del jurado oficial de Cannes que premió a su film con la Palma de Oro, trofeo máximo del festival.

Comments (0)

Click here to cancel reply

×

CATEGORIES

  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
Powered by Software4publishers.com
Please write the reason why you are reporting this page:
Send
Sending...
Please register on Clascal system to message this user
Reset password Return registration form
Back to Login form