❌
Improvements
Thank you for your feedback!
Error! Please contact site administrator!
Send
Sending...
×
  • Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Cine
  • Deportes
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Ciencia
  • Salud
  • Especiales
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • February 24, 2019 , 04:45pm

“Bajo el manto de oscuridad que cubría todo, se han hecho cosas perversas”

“Bajo el manto de oscuridad que cubría todo, se han hecho cosas perversas”

Martín Vizcarra

Martín Vizcarra

A las nueve y media de la mañana del pasado miércoles, cuatro soldados de los Dragones de la Guardia presidencial colocaban dos banderas venezolanas junto a la peruana en el Salón Dorado del Palacio de Gobierno, en Lima. Casco plateado con cola de caballo, guerrera y botas de tubo, modelado todo al estilo de los Dragones franceses de finales del siglo XIX, uno de ellos ensayaba un pequeño movimiento frente a uno de los enormes espejos que adornan las estancias, mientras algunos empleados cargan con grandes sillones dorados, que colocan según un esquema preciso.

Se trata de los preparativos para la entrega de credenciales del embajador nombrado por el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, ante el mandatario peruano, Martín Vizcarra, que tendrá lugar al día siguiente. La rigidez del protocolo, su propia coreografía, las opulentas salas de Palacio, los estucos dorados y los espejos de suelo a techo contrastan notablemente no sólo con la precariedad del Gobierno de Guaidó sino, sobre todo, con la sencillez del presidente Vizcarra, que pocos minutos después sale de su despacho para la conversación en mangas de camisa, sin corbata, tras presidir un Consejo de Ministros que había arrancado a las siete de la mañana.

Vizcarra es casi un presidente accidental. Ingeniero civil, pasó los primeros 25 años de su vida profesional en la empresa privada. Y después, en rápida sucesión, fue cuatro años presidente regional en Moquega, ministro de Transportes y después vicepresidente en el Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.Tras dimitir este por un coletazo del caso Odebrecht, se convirtió en presidente de Perú. Tan rápida fue la mudanza que aún conserva el aire del ingeniero civil. “Te dan un presupuesto y un plazo”, suele decir. Y tienes que acabar el puente. Le pregunto si esa aproximación racional de ingeniero a la tarea de gobierno resulta útil.

– Emplear la racionalidad no significa que todo vaya a salir bien. Pero ayuda bastante.

La conversación tiene lugar en el Salón Grau, por el almirante del mismo nombre, héroe en Perú por su comportamiento en la guerra del Pacífico con Chile. Una pequeña placa dorada recuerda que el presidente Ollanta Humala leyó aquí la sentencia de la Corte Internacional de Justicia que fijó definitivamente la frontera marina entre Perú y Chile. Humala está siendo investigado, tras pasar diez meses en prisión provisional, también como consecuencia de revelaciones del caso Odebrecht. En total, los cuatro últimos jefes de Estado están con órdenes de arraigo o prófugos. A ellos se ha sumado recientemente la detención de Keiko Fujimori, la hija del exdictador y líder de la primera fuerza política de Perú, salpicada asimismo por la constructora brasileña. Sin contar jueces, fiscales… ¿Qué ha pasado en Perú en las últimas décadas para que esto haya sido posible?

–Es algo que tenemos que lamentar, pero a la vez nos da la convicción para corregir. Entre las cosas importantes que esperamos que deje como legado nuestro gobierno una de ellas sea que el presidente esté fuera de toda duda de algún proceso de corrupción.

–Uno diría que ser presidente de Perú es un trabajo de alto riesgo. No estamos hablando del último, sino de varios, cuatro o cinco expresidentes.

–Sí, tiene razón. En los años, los peruanos intuíamos [el nivel de corrupción], pero no teníamos evidencias tan claras y tangibles. Luego la información se ha ido revelando con sustento. Después también, con las cuentas públicas y los procedimientos en otros niveles de gobierno hemos visto lamentablemente que también han ocurrido problemas de corrupción. Sumado ya en el último año la evidencia de un poder judicial con altos niveles de corrupción, gracias a través de unos audios que se filtraron entre juez y fiscales, y quien los supervisa y fiscaliza, que era el Consejo Nacional de la Magistratura. O sea, se ha llegado un hartazgo de la población que exige que se corrija esa situación.

El escándalo llegó a tal grado que, en un momento determinado, el Consejo de la Magistratura al que se refiere Vizcarra no contaba con un solo miembro, destituidos todos ellos por el Parlamento por traficar con cargos y otras delincuencias, mientras las protestas en las calles contra la corrupción desbordaban a las autoridades. Corregir esa situación, le digo al presidente, se está demostrando más difícil de lo que uno hubiera pensado, pese a la existencia de un puñado de jueces y fiscales que han demostrado una integridad intachable…

–…porque los que tienen que tomar las decisiones para reformar la Administración de Justicia también tienen problemas en investigaciones propias. Hay una resistencia lógica, porque un sistema judicial limpio, honesto, transparente significaría revisar a instituciones políticas…

–A los partidos

–A los partidos. A todos ellos. Lo más importante es que esta decisión de reformar el sistema de Administración de Justicia tuvo el mayoritario respaldo de esa población. Ha sido una fuerza tal, que ya es difícil, sino imposible, evitar.

2. La corrupción, fluyendo

Esa “fuerza” trae cuenta de lo siguiente: aprovechando las manifestaciones masivas en las calles del Perú contra los corruptos, Vizcarra planteó un referédum, cuyo resultado, un 86% a favor de las propuestas del presidente, se interpretó universalmente como un rechazo al Congreso y a la mafia del aparato de justicia, en la que se integraban, entre muchos otros, un juez de la Corte Suprema, el presidente de la Corte Superior del Callao, fiscales, congresistas, miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, ya citado arriba, así como empresarios ligados al partido de Keiko Fujimori.

–¿Esperaba usted ese resultado?

–Sí lo esperaba. Yo sentía esa opinión en las calles, en las plazas, en los pueblos, en las ciudades. En sitios alejados, cuando yo pensaba que la gente me iba a pedir: “Por favor, necesitamos la escuela”, “necesitamos el agua potable”, que son temas fundamentales, lo primero que escuché a la gente es: “Acá hay corruptos”.

–No resulta fácil convencer a los ciudadanos de la legitimidad de la democracia en estas circunstancias.

–Los ciudadanos también ha entendido que gran parte del problema que origina esta brecha de desarrollo es la corrupción, miles de millones de soles al año que se pierden. La corrupción no solamente quita el dinero público para hacer obras y desarrollos que se van a bolsillos particulares, que sino para lograr eso, se priorizan proyectos que no son necesariamente útiles…

–Para robar hay que hacer malos proyectos.

–Hay que hacer malos proyectos. Porque hacer 3.000 proyectos de saneamiento básico, que son sumamente importantes en las zonas más alejadas y vulnerables del país, ahí no hay cómo. Es preferible hacer una gran carretera que no tiene necesariamente respaldo, pero ahí está concentrado. El orden de prioridad se sujeta a un interés que no es el interés del Estado.

La corrupción en general, y la de Odebrecht en particular, no es únicamente una pesadilla de políticos descubiertos en flagrancia. Complica la vida de las empresas y daña otros proyectos. Uno de ellos, el llamado gasoducto del Sur, se iba a construir de la mano de Odebrecht, junto con la española Enagás. Paralizado, todo ha acabado en un arbitraje ante el CIADI, un ente del Banco Mundial dedicado a mediar entre gobiernos y empresas o inversores extranjeros. ¿Qué va a pasar?, le pregunto a Vizcarra. ¿Cómo se asegura, en estas condiciones, la estabilidad y la seguridad jurídica que necesita para atraer inversión extranjera?

–Mire, hay que diferenciar: aquí en el Perú, y lo pueden decir todas las empresas que trabajan, y pueden dar fe, incluso las españolas, que en gran cantidad invierten aquí en nuestro país, hay seguridad jurídica; hay promoción de inversiones; se las recibe con los brazos abiertos… a la inversión que es necesaria. Pero queremos una inversión que sea también transparente, que sea clara, que sea honesta, ¿no? Entonces ha habido inversiones que han llegado y que han generado este tipo de problemas. Odebrecht ha hecho mucho daño al país. Odebrecht ha aceptado que ha sido corrupta; ha aceptado que ha dado coimas; que ha dado porcentajes a funcionarios del Estado para acceder a obras y que el producto de ese tipo de acuerdos ilegales ha aumentado el valor de las obras en perjuicio de todos los peruanos; entonces genera un absoluto, comprensible rechazo a este tipo de prácticas malas. Hay una serie de proyectos que están, de alguna manera, contaminados por esa participación de Odebrecht en el proyecto. Pero si el proyecto en sí es bueno, tiene que seguir adelante. La excepción son estos proyectos que están entrampados por temas de corrupción. Si eso fuera la regla, sería un problema. Pero esto es la excepción. La mayoría de los proyectos están trabajando sin ningún problema, y esperemos poder corregir esta situación para nuevamente relanzar las inversiones en el Perú, porque todos sabemos que tiene un tremendo potencial de inversión que genere progreso y desarrollo. Pero una inversión transparente, honesta, que es la que reclamamos y la que queremos todos los peruanos.

3. La pelea con el Congreso

El Ejecutivo de Martín Vizcarra, de corte liberal, ha sufrido el cañoneo del Congreso, en el que dispone de una exigua minoría, fuego a granel que comenzó cuando su antecesor, Pedro Pablo Kuczynski, todavía era presidente. A las tareas habituales de los gobiernos, dictar leyes y afinar los reglamentos, Perú suma la hercúlea tarea de reconstruir el edificio del Estado en sí desde las ruinas en las que se encontraba.

–Gobernar ya es difícil de por sí. Si a eso le añade tener que reconstruir las instituciones desde cero..

Comments (0)

Click here to cancel reply

×

CATEGORIES

  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
Powered by Software4publishers.com
Please write the reason why you are reporting this page:
Send
Sending...
Please register on Clascal system to message this user
Reset password Return registration form
Back to Login form