NEVER RARELY SOMETIMES ALWAYS. Estados Unidos, 2020. Un film escrito y dirigido por Eliza Hittman (Disponible en demanda en video -VOD- mediante Prime Video, Apple TV y Google Play).
NEVER RARELY SOMETIMES ALWAYS. Estados Unidos, 2020. Un film escrito y dirigido por Eliza Hittman (Disponible en demanda en video -VOD- mediante Prime Video, Apple TV y Google Play).
Por Jorge Gutman
La directora y guionista Eliza Hittman merecidamente ha cosechado este año el Premio Especial del Jurado al mejor film dramático en el Festival de Sundance y semanas después el Gran Premio del Jurado en Berlín. Ciertamente, este notable drama de una adolescente en un momento apremiante de su vida es tratado con gran delicadeza y sensibilidad por parte de la realizadora logrando un considerable impacto emocional en el ánimo del espectador.
Con algunas reminiscencias del excelente film 4 semanas, 3 meses, 2 días (2007) de Christian Mungiu cuya acción transcurre en Rumania en una época en que el aborto era ilegal, el film de Hittman tiene lugar en la actualidad y en un medio cultural diferente. El relato presenta a Autumn (Sidney Flanigan) una joven de 17 años soltera viviendo en una pequeña ciudad de Pensilvania con sus padres (Ryan Eggold y Sharon Van Etten). De naturaleza tímida e introvertida su adusto rostro denota una preocupación al constatar que se encuentra grávida en su décima semana por lo que quiere interrumpir la gestación; si bien donde reside el aborto no es ilegal, en el caso de una menor de edad dicha práctica únicamente puede realizarse con el consentimiento de los padres. No atreviéndose revelar su situación a los suyos, Autumn encuentra una importante aliada en su prima e íntima amiga Skylar (Talia Ryder) que trabaja con ella como cajera en un pequeño mercado local. Al enterarse a través del internet de que en Brooklyn hay una clínica que puede practicarle el deseado aborto sin autorización paternal, con parte del dinero sustraído del lugar donde trabaja, Autumn -sin dejar saber a sus padres- parte con Skylar a Nueva York.
El arribo a la inmensa estación terminal de autobuses de la Gran Manzana constituye para las jóvenes un gran contraste con el tranquilo lugar del cual provienen y es así que deben valerse por sí mismas, sin mucho dinero consigo, para trasladarse a Brooklyn. Al llegar a la clínica donde es amablemente recibida Autumn se topa con el inconveniente de que su gravidez es en realidad de 18 semanas por lo que en ese estado de desarrollo del feto el aborto no puede ser efectuado. No obstante la consejera que la atiende le propone dirigirse a una clínica de Manhattan capaz de obviar el problema.
Mediante un enfoque realista donde las imágenes llegan a ser más elocuentes que las palabras Hittman sigue de cerca a las dos jóvenes captando magníficamente sus estados anímicos: así mientras que Autumn experimenta la real agitación emocional frente al procedimiento al que será sometida, su prima -más activa y abierta- trata de brindarle su total apoyo en esta difícil circunstancia. Con todo, el momento donde el film alcanza su máximo climax es cuando previo al inicio del aborto -que debe realizarse en dos jornadas consecutivas- siguiendo un protocolo establecido la joven debe contestar a las preguntas que le formula una cálida visitadora social mediante respuestas de opción múltiple en las que ella debe elegir entre Nunca, Raramente, Algunas Veces o Siempre (que responde al título del film); en esos dos antológicos minutos la fotógrafa Hélène Louvart enfoca en primer plano el rostro compungido de Autumn donde dejando de lado su aparente inexpresividad allí refleja sus sentimientos exponiendo la humillación sufrida en su sometimiento a la voluntad del hombre con quien mantuvo relaciones.
La directora permite que este luminoso e íntimo film se preste a más de una lectura. Si lo que trasciende en primera instancia es la historia de un embarazo no deseado y el derecho que asiste a una mujer en disponer de su cuerpo, más importante aún es la violencia masculina que se desprende del relato aunque no esté gráficamente expuesta.
A la estupenda dirección de Hittman se agregan las sobresalientes actuaciones de la debutante Flanigan – toda una revelación viviendo el calvario de Autumn- y de Ryder quien como Skylar le brinda su incondicional soporte. En un papel menor participa Theodore Pellerin animando a un joven que las chicas conocen durante el viaje en autobús hacia Nueva York; aunque su personaje no esté muy desarrollado el mismo contribuye a salvarlas del apuro financiero en que se encuentran.
Transcurrido el primer trimestre del año, hasta la fecha este emotivo film es uno de los más valiosos y difíciles de olvidar.
EL HOYO. España, 2019. Un film de Galder Gaztelu-Urrutia (Disponible en Netflix)
Aunque lo que se describe en la ópera prima del director bilbaíno Galder Gaztelu-Urrutia puede asemejarse a una representación imaginaria de una sociedad del cercano futuro, lo cierto es que la difusión de El Hoyo a través de Netflix no podría resultar más oportuna en momentos en que la población mundial se encuentra amenazada por una letal pandemia.
La acción transcurre en un llamado Centro Vertical de Autogestión. Allí se halla Goreng (Iván Massagué) quien al despertar se encuentra en una reducida habitación provista de un lavabo y dos camas; de inmediato se sabe que el espacio que ocupa es una suerte de cárcel ubicada en el descendente nivel 33 del establecimiento, donde en cada uno de los mismos no hay más que dos personas. Goreng comparte su celda con Trimagasi (Zorion Eguileor), un viejo sabio de muy pocas pulgas que ha permanecido largo tiempo en ese centro y que le explica las características del lugar. En esa celda se haya un hoyo y a través del mismo desde el primer nivel hasta el último piso subterráneo del edificio, una vez por día aparece una plataforma plena de comida preparada por un experto chef y de bebidas que serán plenamente aprovechadas por el par de personas que se encuentra en el nivel más elevado; después de pocos minutos, esa plataforma va deslizándose para detenerse en los niveles descendientes donde esa alimentación se ve reducida hasta desaparecer casi por completo cuando se llega al final de las celdas inferiores. Goreng prontamente adquiere conciencia de lo que acontece en ese mundo surrealista donde periódicamente y de manera aleatoria tanto él como los restantes reclusos van cambiando de acompañante al ser mudados de piso ya sea a nivel superior o inferior.
En esencia lo que Gaztelu-Urrutia ilustra a través del guión de David Desola y Pedro Rivero es una historia de supervivencia donde llegado a un extremo los internos que se encuentran hambrientos no dudarán en llegar a matar recurriendo a una brutal antropofagia. Al así hacerlo, el realizador transmite una visión extremadamente nihilista del ser humano reflejando sus instintos más bajos capaz de ser igualado con un animal salvaje.
El relato no cesa de ofrecer efectivas sorpresas que alimentan la tensión de esta distopia convirtiéndolo en un entretenimiento atractivo a pesar de que su perversidad y expuesta violencia puedan resultar difíciles de digerir para cierto sector de público. Además de destacar la irreprochable actuación protagónica de Massagué y la transformación que va adoptando su personaje a lo largo del relato, es necesario dilstinguir el papel clave que cumple el director de fotografía Jon Diez como así también la contribución realizada por Azegiñe Urigoitia en el diseño de producción para resaltar la frialdad y deshumanización del escenario en el que el relato se desarrolla.
Realizado con precisión dentro del género de films de horror, el novel realizador demuestra poseer una sorprendente madurez en esta provocativa fábula figurada que fascina, desconcierta y aterra a la vez que hipnotiza al espectador.
RAFAEL GÓMEZ – EL ANDALUZ QUE LIBERÓ PARÍS. España, 2019. Un film escrito y dirigido por Pedro Calleja
Este documental preparado para la televisión rinde tributo a Rafael Gómez, un ciudadano español que tuvo activa participación en la liberación de París junto con otros compatriotas durante la Segunda Guerra.
Pedro Calleja con la participación de Gómez e incluyendo entre otros entrevistados a su hijo Jean-Paul, autores de libros vinculados al histórico suceso como Evelyn Mesquida y Diego Gaspar así como el historiador Robert S. Coale y Javier Muñoz quien es el director del Instituto Cervantes de Madrid, reseñan la heroica vida del protagonista, su actuación en la resistencia republicana durante la Guerra Civil Española y su vinculación posterior en Francia con las tropas comandadas por el general Leclerc; allí, bajo las órdenes del capitán Raymond Dronne integra la Novena Compañía de la Segunda División blindada. Esa unidad congregó alrededor de 150 republicanos españoles que habían tenido previa experiencia militar y fue la primera en llegar a París en la noche del 24 de agosto de 1944 logrando su liberación después de haber sido ocupada durante 4 años por las fuerzas nazis.
Lamentablemente, la historia oficial dejó en el olvido a estos valientes soldados que ofrendaron su vida dado que al finalizar la guerra sólo quedaron 10 de ellos y hasta el 30 de marzo pasado Rafael Gómez de 99 años de edad había sido el último superviviente; desafortunadamente, su fallecimiento se produjo en una clínica de Lingolsheim, cerca de la ciudad de Estrasburgo donde residía, a causa de la trágica pandemia que azota al mundo.
Es probable que la trayectoria de este contingente de combatientes españoles por la libertad no sea muy conocida; es por eso que este documental satisfará a quienes estén interesados en conocer con más detalle a estos bravos españoles que liberaron París.
El documental puede verse gratuitamente acudiendo al sitio siguiente: http://www.canalsur.es/multimedia.html?id=1571558&jwsource=cl
Comments (0)