Improvements
Thank you for your feedback!
Error! Please contact site administrator!
Send
Sending...
El Popular
Dashboard
Classifieds
Directory
Events
WP dashboard
Dashboard
Transactions
Monthly Statements
Subscriptions
Payment profile
Transactions
My Profile
Change password
Improvements
Log Out
Signup
×
Classifieds
Clasificados
  • Clasificados
  • Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Cine
  • Deportes
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Ciencia
  • Salud
  • Especiales
  • Inmigrando a Canadá
  • Cine,
  • Columnistas,
  • Hablemos de Cine
  • December 17, 2020 , 01:11pm

NASRIN. Estados Unidos, 2020. Un documental escrito y dirigido por Jeff Kaufman. 92 minutos.

NASRIN. Estados Unidos, 2020. Un documental escrito y dirigido por Jeff Kaufman. 92 minutos.

Nasrin Sotoudeh en NASRIN

Por Jorge Gutman
NASRIN. Estados Unidos, 2020. Un documental escrito y dirigido por Jeff Kaufman. 92 minutos.
Así como Estados Unidos tuvo en la excepcional jueza de la Corte Suprema Ruth Gader Ginsburg a una apasionada feminista, Irán tiene como exponente a la abogada Nasrin Sotoudeh, quien es una denodada e infatigable dama defendiendo a quienes se ven afectados en sus legítimos derechos humanos. Interesado en ilustrar el accionar de esta remarcable activista, el realizador americano Jeff Kaufman realizó este documental narrado en parte por la actriz Olivia Colman que fue filmado clandestinamente durante 2 años..
Previo al comienzo del documental se informa que aunque muchos derechos civiles habían sido restringidos en Irán durante la dinastía del Sha, en los últimos años de su gobierno accedió a que la mujer tuviese el derecho al voto, al divorcio y a tener la custodia de sus hijos. Todo ello cambio cuando después de la revolución de 1979, el sexo femenino quedó apartado de muchas posiciones gubernamentales, forzado a observar el atuendo islámico y perdiendo el derecho al divorcio y a la tenencia de los hijos.
De allí en más el relato se refiere a la extraordinaria de Sotoudeh quien comenzó a practicar leyes en 2003; entre sus numerosos casos se incluyen el de una chica abusada por su padre, la defensa a minorías étnicas y religiosas, como así también la de Ali Reza Tajiki, un muchacho que próximo a cumplir 20 años fue sentenciado a muerte por violación y un crimen no cometido.
Por alzar su voz y bregar con fervor por los derechos que asisten a la mujer, manifestar en contra de la pena de muerte y reclamar el ejercicio de una real democracia, Sotoudeh fue encarcelada en 2010 en la cárcel de Evin donde permaneció hasta 2013.
Después de su liberación continuó representando con firmeza y total convicción a iraníes injustamente acusados como lo fue con Ali Taheri que por razones religiosas fue encarcelado durante 9 años así como aconteció con Narges Hosseini inculpada por no haber utilizado en público el hijab que es el velo que obligatoriamente deben usar las mujeres para cubrir su cabello.
Entre algunas de las cabezas parlantes del documento se encuentra su propio y entrañable marido Reza Khandan quien entusiastamente apoya la cruzada llevada a cabo por su esposa, la periodista Ann Curry, el escritor y ex prisionero político Taghi Rahmani como asimismo el reconocimiento que Nasrin recibió de otros notables activistas incluyendo al Premio Nobel de la Paz de 2003 Shirin Ebadi. Importante es también el apoyo del prestigioso cineasta Jafar Panahi, un gran amigo de la familia que se encuentra en la lista negra desde que en 2010 fue privado de salir del país y de seguir filmando aunque a pesar de ello rodó el documental Taxi; en un extracto de esta película ganadora del primer premio en el Festival de Berlín de 2015 se ve al cineasta conduciendo su   vehículo por las coloridas calles de Teherán con Nasrin como pasajera..
Lamentablemente en junio de 2018 nuevamente fue acusada por la teocracia islámica que rige los destinos de Irán: entre los cargos formulados figuran el de incitar a la corrupción y prostitución, haber aparecido en público sin el hijab, perturbar el orden público, manipular la opinión pública con falsas noticias y efectuar propaganda contra el Estado. En consecuencia, en abril de 2019 fue sentenciada a 38 años y medio de prisión, aunque la sentencia quedó posteriormente reducida a 12 años; Nasrin rehusó apelarla debido al injusto proceso judicial vigente. Uno de los emotivos momentos del documental tiene lugar durante la conversación telefónica que desde la prisión ella mantiene con su querido esposo Reza y sus adorables hijos Mehraveh y Nina, a pesar de que la charla es intermitentemente entrecortada por una voz automáticamente grabada. Su detención ha generado numerosas protestas y manifestaciones a nivel nacional como así también en Italia, Francia, Austria, Irlanda, Holanda, Armenia, Turquía, Canadá y Estados Unidos.
Valiéndose de importante material de video y fotos obtenidos por colaboradores no identificados y con una buena labor de montaje de Asher Bingham, el realizador permite que el espectador obtenga una buena semblanza de Nasrin. A pesar de todos los obstáculos que encuentra en su camino: esta heroína de trato amable y cordial persiste en su propósito de lograr una sociedad más libre, abierta y justa para el bienestar de las futuras generaciones.
Este didáctico documental está dedicado a los defensores de los derechos humanos y a los prisiones políticos que se hallan en diversos países del mundo.
SOUND OF METAL. Estados Unidos, 2019. Un film de Darius Marder. 120 minutos. Disponible en la plataforma Amazon Prime

Riz Ahmed en SOUND OF METAL

Esta notable ópera prima del realizador Darius Marder enfoca el tema de la discapacitación auditiva de un apasionado músico del heavy metal. El guión del realizador escrito con su hermano Abraham presenta a Ruben (Riz Ahmed), un baterista que junto con su novia Lou (Olivia Cooke) como cantante integran una pequeña banda de art metal actuando a través de Estados Unidos en un recorrido efectuado en una casa rodante. Para él su actividad musical constituye la razón de su existencia: así el atronador sonido musical es lo que le permite alcanzar un inigualable éxtasis, suplantando de esta manera su adicción a la heroína de la cual ha logrado mantenerse sobrio durante los últimos 4 años.
La vida nómade de esta pareja se altera considerablemente cuando un día antes de un concierto programado Ruben se percata haber perdido una parte considerable de su sentido de audición. Al principio, en un estado confuso pretende ignorar lo que le está ocurriendo; su negación se transforma en cólera cuando su novia lo disuade de continuar con la gira. Su pesimismo se intensifica cuando un médico especializado le comunica que su insuficiencia auditiva seguirá progresando y lo único que puede hacer es someterse a una operación aunque de ningún modo habrá de recuperar por completo su audición. Temiendo que Ruben pueda recaer en la droga a causa de la desesperación que lo envuelve, Lou le sugiere que resida temporalmente en un centro que agrupa a gente sorda bajo la dirección de Joe (Paul Raci); este veterano de guerra de Vietnam adopta la filosofía de que la sordera no es realmente una discapacitación y es necesario saber convivir con ella. Aunque el músico no está de acuerdo con dicha ideología, durante un período convive con ese grupo donde aprende el lenguaje de los sordos además de tener contacto con niños disminuidos auditivamente.
El director ha logrado un vigoroso drama de máxima autenticidad sumergiendo al espectador en la problemática psicológica de su protagonista. En tal sentido el diseño de sonido juega un rol preponderante en el relato, en la medida que transmite fielmente lo que el decepcionado instrumentista percibe en sus oídos. Así cuando después de una operación a la que se somete en donde se le efectúa un implante coclear, el distorsionado sonido que experimenta a través de sus oídos dista de ser el que el oía antes de su pérdida auditiva.
Sin recurrir a ningún tipo de clisés, el director entrega un film elocuentemente sensible a la vez que rudo y en algunos momentos violento ilustrando el impacto emocional sufrido por su vulnerable protagonista; en tal sentido la magistral interpretación de Ahmed cunde hondamente al haber sabido transmitir la fragilidad de un individuo que debe ajustarse psicológicamente a una realidad diferente por más dura e incómoda que le pueda resultar.
En su debut como realizador Marder ofrece un cine artístico de notable calidad a través de una fascinante temática agraciada por su excelente interpretación y por su riqueza sensorial y visual.
FUNNY BOY. Canadá, 2020. Un film de Deepa Mehta. 109 minutos. Disponible en la plataforma gem.cbc.ca

Brandon Ingram y Rehan Mudannayake en FUNNY BOY

Con Funny Boy, la realizadora Deepa Mehta ha encarado un drama histórico que aunque animado de buenas intenciones, la falta de un enfoque preciso origina un resultado que no alcanza a conformar plenamente.
Basado en la novela homónima de Shyam Selvadurai publicada en 1994, el guión de Mehta con la colaboración de la autora, ubica el escenario en Colombo, la principal ciudad de Sri Lanka, donde la acción comienza en 1974. Allí vive Arjie (Arush Nand) de 8 años de edad, perteneciente a una acomodada familia tamil imbuida de valores tradicionales; al vestirse como nena además de rechazar los juegos y deportes masculinos de los chicos de su edad, su actitud perturba a su padre Appa (Ali Kazmi), prejuiciado en gran medida por su casta en donde cualquier asomo de femineidad del menor puede resultar comprometedor. El niño es en parte comprendido por su madre Amma (Nimmi Harasgama) que actúa como mediadora, además de recibir un solidario apoyo de su jovial y moderna tía Radha (Agam Darshi); ella a su vez se encuentra en la imposibilidad de concretar su romance con un joven cingalés porque está forzada a casarse con un tamil a quien no ama.
Para quien no está interiorizado en el conflicto político que azota al país es necesario aclarar que allí persiste un fuerte enfrentamiento étnico religioso entre la mayoría cingalesa de religión budista y la minoría tamil de fe hindú; eso ha generado una guerra civil entre el gobierno y los tigres tamiles -un grupo militar separatista- que entre 1983 y fines de la primer década de este siglo causó más de 100.000 víctimas.
Después de algunos años el adolescente Arjie (Brandon Ingram) es objeto de acoso por sus compañeros de clase. A todo ello, él mantiene una íntima relación con Shehan (Rehan Mudannayake), su amigo cingalés; cuando Appa encuentra a su hijo acostado con Shehan se produce el consiguiente escándalo al descubrir que Arjie es homosexual.
A través de diversas narrativas esquemáticamente expuestas, la directora por un lado quiere ilustrar el proceso de madurez de Arjie en procura de su verdadera identidad; simultáneamente desea reflejar las tensiones políticas que se producen en el seno de su familia como consecuencia de la radicalización existente entre cingaleses y tamiles. Sin embargo estos aspectos están considerados de manera epidérmica careciendo de la envergadura dramática necesaria para llegar a impactar emocionalmente.
Con una correcta puesta escénica y un servicial nivel interpretativo, el drama interesa más por su temática que por su implementación; no obstante su endeble solidez, el film ha sido elegido por Canadá para optar al Oscar a la Mejor Película Internacional de 2020.

Comments (0)

Click here to cancel reply

Popular posts
  • HARRIET. Estados Unidos, 2019. Un film de Kasi Lemmons
  • La mentira dura hasta que la verdad aparece
  • Pandillas de ladrones organizados llegan a Canadá…
  • La perversa enfermedad del alma
  • Nuevas leyes y normas que entrarán en vigencia en 2020
  • “Marido en Alquiler”
  • ‘No los quiero en Ontario’: premier Ford…
  • Empleada de Costco envía a madre al baño para…
×

CATEGORIES

  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
This website uses the Software4publishers.com system. Are you a publisher? Get news website from Software4publishers.com

.
Please write the reason why you are reporting this page:
Send
Sending...