Festejos por el centenario de Astor Piazzolla
Festejos por el centenario de Astor Piazzolla
![](https://diarioelpopular.com/wp-content/uploads/2021/03/17f735003b9207fdb783f80f897389b3-150x150.jpg)
Festejos por el centenario de Astor Piazzolla
(foto: ANSA)
Conciertos, exposiciones y homenajes en Buenos Aires
BUENOS AIRES 10 MAR – Buenos Aires celebra, con una serie de conciertos y eventos, el centenario del nacimiento de Astor Piazzolla, el bandoneonista argentino que revolucionó el tango, libró cerradas batallas por su música contra los defensores del clasicismo y ganó por ello popularidad mundial.
La Fundación Astor Piazzolla prepara una vasta programación artística que se llevará a cabo en distintos espacios culturales de Buenos Aires y en otras ciudades de todo el mundo durante todo el año: todas quieren rendirle homenaje al compositor, uno de los más destacados del siglo XX, a quien por obra de su sello musical, fundado en la conjunción de estilos, consideran un poco suyo.
La música clásica, el jazz y los instrumentos electrónicos se fusionaron en ritmos y armonías disonantes y dieron a luz un tango que se alejaba de la orquesta típica, del cantor y del bailarín. Hubo quienes apreciaron su particular estilo, pero en gran medida, Piazzolla sufrió el rechazo de colegas, periodistas y hasta de emisoras que se negaban a incluir sus temas en los repertorios radiales.
Como lo afirmó el músico alguna vez, todo comenzó en Nueva York. Si bien había nacido en Mar del Plata -ciudad balnearia ubicada a unos 400 kilómetros de Buenos Aires-, el 11 de marzo de 1921, cuatro años más tarde la familia se trasladó a la ciudad estadounidense. Allí, su padre, Vicente “Nonino” Piazzolla, le regaló en 1927 un bandoneón usado que compró en una casa de empeños, por 18 dólares. Astor se dedicaba a improvisar y recién durante una breve estadía en Mar del Plata, un músico que tocaba en la Confitería Múnich le enseñó los primeros acordes y le informó a Vicente que el niño tenía talento. Pero fue el ambiente de aquella ciudad cosmopolita, en la que pasaba muchas horas en la calle, donde se forjó su futuro estilo, que muchos definieron despectivamente de “híbrido”.
“De algún modo, lo que soy se lo debo a esos primeros años en Nueva York. Aquello era el mundo que vio en ‘Los Intocables’: la pobreza, la solidaridad entre paisanos, la ley seca, Eliot Ness, la mafia (…) Ese ambiente me hizo muy agresivo, me dio la dureza y la resistencia necesarias para enfrentarme al mundo y, sobre todo, a las bataholas que veinticinco años después iba a levantar mi música”, confesó en una entrevista en 1954.
Su viaje a Europa para estudiar música clásica y contemporánea con la compositora y directora de orquesta francesa Nadia Boulanger fue un punto de inflexión. Ella le hizo ver a Piazzola que tenía “un estilo” y que debía seguir por ese camino.
Entonces, grabó 16 temas, acompañado por la Orquesta de la Opera de París y pianista Martial Solal. Así nació, entre otros, el tango “Nonino” -antecedente de “Adiós Nonino”- y piezas como “Marrón y azul” y “Chau París”. Más tarde, con el regreso a la Argentina, Piazzolla formó una orquesta de bandoneón y cuerdas y el Octeto de Buenos Aires, que selló el nacimiento del tango contemporáneo. Lo demás es historia: las discusiones con los “tangueros” clásicos que lo tildaron de “asesino del tango”; la disputa al aire en una radio con un periodista que lo amenazó con seguir atacándolo si seguía componiendo música “híbrida” y su tenacidad para no desviarse del camino. Y, por supuesto, su inigualable talento que no conoció fronteras. Su legado incluye más de 3.000 temas musicales, bandas sonoras para 40 películas y su indiscutible influencia en músicos de tango de las nuevas generaciones. Sin contar los libros escritos sobre su figura, los homenajes de músicos como Al Di Meola, Gidon Kremer y Yo-Yo Ma, entre otros, y hasta un documental que rescata al Piazzolla íntimo, más allá de la música (“Piazzolla, los años del tiburón. 2018), de Daniel Rosenfeld. “I am still alive” (sigo vivo), se lo escucha decir a Piazzolla en una grabación retomada por aquella película. Lo confirman las celebraciones planeadas en Buenos Aires, que lo recuerdan con distintos eventos, como el ciclo de conciertos “Astor Piazzolla 100 años” que desde el 5 de marzo y hasta el 20 se ofrecen en el reabierto Teatro Colón, a cargo de reconocidas figuras musicales.
La primera parte del ciclo tiene como curador artístico a Daniel “Pipi” Piazzolla, nieto del reconocido compositor y contará con la participación de la Orquesta Estable del Teatro Colón, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, la Camerata Bariloche, el Quinteto Astor Piazzolla, la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce, Proyecto Eléctrico Piazzolla, Escalandrum, el director musical Luis Gorelik, el director musical Pedro Ignacio Calderón, el bandoneonista Juan José Mosalini, el guitarrista César Angeleri, el compositor y maestro del bandoneón Daniel Binelli, el pianista Horacio Lavandera y el compositor y maestro del bandoneón Néstor Marconi.
La Orquesta del Tango de Buenos Aires realizará el próximo 13 de marzo, a las 20, en el Anfiteatro del Parque Centenario, un concierto gratuito. Para el espectáculo, “100 años de Astor” se preparó un programa especial, con un repertorio integrado exclusivamente por obras del bandoneonista.
También el Centro Cultural Kirchner le rendirá homenaje todo el año con el ciclo “Piazzolla 100”, una serie de treinta conciertos presenciales, una exposición y proyectos especiales realizados con la Fundación Astor Piazzolla.
La programación iniciará el 11, fecha del nacimiento del músico, con un concierto en el Auditorio Nacional en que participarán figuras de trayectoria internacional como la cantante Amelita Baltar junto al Sexteto Mayor; José “Pepe” Colángelo con Franco Luciani; Trueno; Néstor Marconi; Luis Salinas con Horacio Avilano; José Angel Trelles; Paralelo 33°; Dúo Eva Woll-Hernán Possetti junto a Lucía Luque, el organista Matías Sagreras y las pianistas Lilia Salsano y Daniela Salinas.
Además, en la Ciudad Cultural Konex se celebrará en octubre -en fecha a confirmar- el festival “Experiencia Piazzolla 2021”, con curaduría de “Pipi” Piazzolla.
El cierre de las celebraciones será en diciembre, con un concierto en el Obelisco, gratuito, cuya programación tendrá cuatro ejes: “Piazzolla Sinfónico”, a cargo de la Filarmónica de Buenos Aires; “Piazzolla y el jazz”, a cargo de Escalandrum; “Piazzolla y el Tango”, a cargo del Quinteto Astor Piazzolla y “Repertorio cantado de Piazzolla”, con la participación de cantantes argentinos de rock y pop.
Comments (0)