KIDNAPPING INC. Canadá-Haití-Francia, 2024. Un film de Bruno Mourral. 107 minutos.
KIDNAPPING INC. Canadá-Haití-Francia, 2024. Un film de Bruno Mourral. 107 minutos.
Rolaphton Mercure y Jasmuel Andri en KIDNAPPING INC.
Por Jorge Gutman
KIDNAPPING INC. Canadá-Haití-Francia, 2024. Un film de Bruno Mourral. 107 minutos.
Aunque el escenario de fondo sea dramático, lo cierto es que el realizador Bruno Mourrai ha logrado concebir en Kidnapping Inc. un colorido thriller político. Si bien se sabe que Haití atraviesa serias dificultades a nivel político, económico y social, los secuestros efectuados por personajes de la más humilde condición social con el propósito de solicitar dinero para su rescate, son muy frecuentes en el país caribeño.
En base a lo que precede el ingenioso guión del realizador compartido con Jasmuel Andri y Gilbert Mirambeau Jr. ubicando la acción en Port-au-Prince comienza con el secuestro realizado por Doc (Jasmuel Andri) y su compinche Zoe (Rolaphton Mercure) de Benjamin Perralt Jr, a quien han colocado en el baúl del coche que utilizan para su trabajo; el desafortunado raptado es el hijo del senador nacional Benjamin Perralt Sr (Ashley Laraque) y candidato a la presidencia de la nación en las próximas elecciones. El objetivo de este par de peculiares pillos es obtener una importante suma de dinero pero sobre la marcha el operativo no funciona como estaba planeado, debido a que accidentalmente el secuestrado muere.
Mientras que Audrey (Anabel López), la esposa de Benjamin Jr, y su amante Eddy (Marcus Boereau) se ocupan de procurar la suma monetaria demandada y contactar a la policía, los delincuentes deben reemplazar al hijo del senador, recurriendo a otro que se le asemeje. Es así que lo logran secuestrando a Patrick (Patrick Joseph), un individuo de rostro parecido cuya mujer Laura (Gessica Généus) está embarazada y próxima a dar a luz. Nuevamente nada resulta como debiera en la medida que Laura desea fervientemente llegar de inmediato al aeropuerto a fin de abordar un vuelo a Miami, para que su hijito adquiera la ciudadanía americana.
Con un dinámico ritmo y un apreciable estilo visual, el film está impregnado con una buena dosis de dislocado humor, considerable acción e intensa violencia; de todos modos a través de lo expuesto, Mourral efectúa una crítica a la corrupción de la autoridad policial involucrada en este tipo de delitos. Al propio tiempo es interesante la forma en que sutilmente el realizador refleja las tensiones que se suscitan entre la población negra mayoritaria y la minoría mulata que detenta el poder en Haití.
No obstante el ingrato papel de los dos delincuentes protagonistas del relato, tanto Andri como Mercure aportan un increíble encanto con el sentimiento de amistad que los une, permitiendo ganar la empatía de la audiencia; asimismo el relato no deja de lado la humanidad de ambos personajes en la medida que Zoe debe cubrir importantes deudas contraídas para poder subsistir en tanto que Doc recurre a los raptos para afrontar los gastos médicos de su madre. Dentro del sólido elenco ampliamente se luce Gessica Généus como la ansiosa Laura en el momento en que se produce el parto.
Si bien no todo resulta óptimo en la narración, esta comedia negra con algunos ribetes absurdos es lo suficientemente divertida dejando un saldo decididamente positivo; asimismo brinda la oportunidad de apreciar un film haitiano, hecho que no suele suceder con frecuencia.
MARIA / BEING MARIA. Francia, 2024. Un film de Jessica Palud. 102 minutos
![](https://diarioelpopular.com/wp-content/uploads/2025/02/MARIA-636x423.jpg)
Anamaria Vartolomei en MARIA
Teniendo como objetivo primordial reproducir el rodaje del film Le dernier tango à París (1972) de Bernardo Bertolucci, la cineasta Jessica Palud ofrece una mini biografía de los momentos cruciales atravesados por su coprotagonista María Schneider (1952-2011). .
El guión de Palud y de Laurette Polmanss está ligeramente basado en la novela de Vanessa Schnedier, prima de Maria, intitulada Tu t’appelais Maria Schneider publicada en 2018. El relato comienza cuando María (Anamaria Vartolomei) a los 16 años entabla relación con su padre, el actor Daniel Gélin (Yvan Attal), quien había abandonado a Maríe-Christine Schneider (Marie Gillain), su madre monoparental, sin haber reconocido a su hija y negándole su apellido. El vínculo de Maria con Gélin motiva la furia de Marie-Christine quien ofuscadamente expulsa a Maria de su casa y consecuentemente ella encuentra amparo en su tío Michel Schneider (Jonathan Couzinie). Dada su pasión por el cine, al haber sido recomendada por su padre, un agente de París (Stanislas Merhar) permite que Maria comience actuar en roles secundarios.
Tres años después surge la gran oportunidad para Maria cuando le es ofrecido protagonizar el rol de la joven parisina Jeanne en la renombrada película de Bertolucci (Giuseppe Maggio) acompañando a Marlon Brando (Matt Dillon) en el personaje de Paul, un expatriado americano residiendo en Francia. El director le previene a Maria que ella deberá reflejar la máxima intensidad en el vínculo sexual que su personaje mantendrá con Paul, según lo prescripto en el guión.. La reproducción de la filmación, que constituye el foco central de Maria, permite apreciar la relación entre estos dos personajes hasta arribar al momento culminante en que Paul sodomiza sexualmente y de manera violenta a Jeanne; esa agresión repercute hondamente en la actriz dejándola en un estado de profunda consternación a la vez que humillada y dolorida porque la forma expuesta de esa fatídica escena no estaba contemplada en el libreto original, sino que ha sido el resultado de una improvisación originada por Bertolucci con la complicidad de Brando sin que ella lo supiera..
La última parte de esta historia ilustra cómo a consecuencia de las incidencias ocurridas en el rodaje de esa película María queda emocionalmente afectada al punto de haber sido tratada en una clínica psiquiátrica, para posteriormente haber caído en la adicción de la heroína y llevar una vida turbulenta con varios amantes. Su apaciguamiento llega a través de la relación romántica mantenida con Noor (Celeste Brunnquell), una joven que la quiere, protege y hace lo posible para rescatarla de la drogadicción. Aunque la película no hace referencia a la prosecución de la carrera de Schneider, lo cierto es que continuó actuando en una treintena de películas realizadas para el cine y la televisión.
El film de Palud constituye una denuncia del lamentable feminismo imperante en la época en que transcurre esta historia y que siguió manifestándose hasta hace pocos años, donde en nombre del proceso creativo poco importaba el tratamiento al que una actriz podía estar sometida. En tal caso bastaría recordar la caída en desgracia del poderoso productor Harvey Weinstein por su acoso sexual a actrices durante varias décadas.
Desde una visión estrictamente cinematográfica esta película está correctamente realizada en donde además de su crítico mensaje se valoriza por la remarcable interpretación protagónica de Vartolomei; si bien esta artista demostró su notable talento en L’Évenement (2021) aquí lo ratifica plenamente al haber transmitido con gran vitalidad el trauma de la gran violencia experimentada por Maria que repercutió en su futura existencia. El resto del elenco se defiende en los personajes asignados donde especialmente se distinguen Dillon como el monstruo sagrado del cine que ha sido Brando y Brunnquell caracterizando a la entrañable compañera de Maria.
UNE LANGUE UNIVERSELLE / UNIVERSAL LANGUAGE. Canadá, 2024. Un film de Matthew Rankin. 89 minutos
![](https://diarioelpopular.com/wp-content/uploads/2025/02/UNE-LANGUE-UNIVERSELLE-636x385.jpeg)
Una escena de UNE LANGUE UNIVERSELLE
Gran conocedor y amante del cine iraní, el realizador canadiense Matthew Rankin después de haber sido reconocido por su primer film The 20th Century (2019), retorna con Une Langue Universelle, una comedia que navega entre lo absurdo y lo surrealista aunque en última instancia imbuida de un contenido humanista.
El guión del realizador compartido con Pirouz Nemati e Ilia Firouzabadi ubica la acción en Winnipeg, sin embargo todo hace pensar que se está presenciando una ciudad de Irán; eso es í debido al comportamiento cultural de su población iraní que habla y canta en farsi como lengua principal y en parte en francés, como asimismo por los carteles del lugar reflejando ese idioma.
No obstante que Rankin apela a un clásico lenguaje narrativo, su contenido está estructurado a través de fragmentadas historias paralelas que en apariencia dan la impresión de estar desconectadas.
En una de las subtramas se asiste a las peripecias de Iraj Biladeau (Mani Soleymaniou), un agresivo profesor de escuela que además de no demostrar consideración alguna hacia sus alumnos, los encierra en un placard cuando él es desobedecido.
Simultáneamente se observa a Negin (Rojina Esmamaeili) y Nazgûl (Saba Vahedyousefi) dos hermanitas estudiantes de la escuela quienes hallan un billete de 500 riales que se encuentra congelado en un bloque de hielo y que harán lo posible para deshielarlo; con ese importe tienen previsto comprar unos anteojos para su compañero Omid (Sobhan Javadi) que le ha sido arrebatado por un pavo; aquí se evidencia claramente el homenaje de Rankin a la cinematografía iraní en la medida que esa secuencia está ciertamente inspirada en lo que acontece en El Globo Blanco (1995) del director iraní Jafar Panah con guión de Abbas Kiarostami.
En otra de las historias Matthew (el director Rankin) deja en Montreal su trabajo de funcionario público para dirigirse a Winnipeg a fin de visitar a su madre enferma. En su recorrido por la ciudad traba relación con Massoud (Pirouz Nemati); él es un guía turístico que muestra a los turistas una ciudad rodeada de altos edificios de estilo brutalista con monumentos oficiales a la vez que ciertamente desolada y cubierta de nieve. Sin entrar en adicionales detalles se verá cómo las diferentes piezas del relato permiten entrelazarse.
Ciertamente irrealista, con un estilo que en ciertos aspectos se asemeja al cine de Wes Anderson y en otros al de Aki Kaurismaki por su irónico humor no exento de autocrítica, el fantasioso relato propuesto por Rankin constituye un audaz experimento que no obstante su extravagancia reflejada en numerosas escenas, destila considerable melancolía. Con todo lo más destacable de la película es lo que se desprende en una de las conversaciones mantenidas entre Matthew y Massoud; en la misma queda explicitada la conexión humana que permite a la gente saber convivir apelando a un lenguaje universal (título del film) en el que predomina el respeto, la comprensión y la empatía de unos a otros.
Es posible que esta enigmática película pueda no llegar a satisfacer a todos por igual, pero de todos modos es meritoria la labor del cineasta tanto por su puesta escénica como su intención de idealizar un universo inverosímil, a pesar de la convulsionada situación que afronta la humanidad por los dramáticos conflictos bélicos acaecidos en diferentes regiones del mundo.
Comments (0)