Argentina registra en enero 2,2% de inflación, la más baja en casi cinco años
Argentina registra en enero 2,2% de inflación, la más baja en casi cinco años
– El IPC interanual llega al 84,5% y rompe el piso de los tres dígitos por primera vez desde febrero de 2023
La economía da buenas noticias a Javier Milei. La inflación registrada en enero por el Indec, la oficina oficial de estadística, fue del 2,2%, cinco décimas menos que en diciembre y la más baja desde julio de 2020, periodo en que la cuarentena por la pandemia mantenía la actividad económica prácticamente paralizada. Con este registro, el IPC interanual se ubicó en el 84,5% y rompió el piso del 100% por primera vez en dos años. La inflación de 2023, el primer año de Gobierno de Milei, fue del 117,8%. “El 2,2% es la inflación más baja en casi 5 años. Bienes, 1,5%; canasta básica, 0,9% El proceso de desinflación continúa”, escribió el ministro de Economía, Luis Caputo, en las redes sociales apenas conocido el dato. Mantener a raya la inflación es la principal apuesta política de Milei para mantener alta su popularidad, sobre todo porque 2025 es año electoral.
El rubro que más subió en enero fue el de Restaurantes y hoteles (5,4%), impulsado por la temporada alta de las vacaciones de verano. Lo siguió Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%), producto de la política de reducción de subsidios y subida de tarifas que impulsa el Gobierno. Alimentos y bebidas, uno de los apartados que más impacto tiene en el IPC y el que más afecta a las clases medias bajas y bajas, subió un 1,8%, apenas por debajo del promedio.
Desde el ministerio de Economía celebraron el dato del IPC, que estuvo incluso levemente por debajo de lo que esperaba el mercado. “Este sendero de reducción en la inflación se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+6,4% acumulado entre abril y noviembre) y suba en los ingresos de la población”, publicaron en un comunicado. La Casa Rosada confía ahora en que la bajada se mantendrá en febrero y podría ser menor al 2%. La duda está en el impacto que pueda tener la subida de las tarifas de los servicios públicos.
El Gobierno tiene en la bajada de la inflación su principal capital político y está dispuesto a defenderla al menos hasta octubre, cuando habrá elecciones de medio término. Esta semana fue especialmente activa para Milei y su ministro Caputo, bajo fuego por las advertencias de economistas liberales que sostienen que la estrategia de usar el tipo de cambio como ancla inflacionaria se está agotando. El presidente insulta a aquellos que le dicen que el peso está sobrevaluado y que es necesario liberar el mercado cambiario con el argumento de que tiene superávit y no necesita imprimir pesos para financiar al Tesoro. Tanta fe se tiene el equipo económico que este mes bajó la devaluación mensual del peso del 2% al 1%, a menos de la mitad de la inflación.
Comments (0)