ARMAND. Noruega-Holanda-Suecia-Alemania, 2024. Un film escrito y dirigido por Halfdan Ullmann Tøndel. 117 minutos
ARMAND. Noruega-Holanda-Suecia-Alemania, 2024. Un film escrito y dirigido por Halfdan Ullmann Tøndel. 117 minutos
Renate Reinsve en ARMAND
Por Jorge Gutman
ARMAND. Noruega-Holanda-Suecia-Alemania, 2024. Un film escrito y dirigido por Halfdan Ullmann Tøndel. 117 minutos
Gran expectativa despertó el estreno de Armand teniendo en consideración que el film fue distinguido con la Cámara de Oro en el Festival de Cannes de 2024 y que además su novel director noruego Halfdan Ullmann Tøndel es el nieto del desaparecido y eminente realizador Ingmar Bergman y de la remarcable actriz y directora Liv Ullmann. Sin embargo, a mi juicio este film ciertamente promisorio en su primera mitad, pierde impulso a medida que el tema inicial se diluye por completo.
La historia concebida por Ullmann Tøndel comienza cuando Jarle (Øystein Røger), el director de una escuela elemental de Noruega, instruye a la maestra Sunna (Thea Lambrechts Vaulen) la manera en que deberá manejar una inminente reunión de padres que no promete resultar confortable. El problema a resolver es el de aclarar la situación originada por Armand, un niño de seis años de primer grado, a quien se le acusa de haber agredido y violado a Jon, su compañero de aula de similar edad. Es así que Sunna recibe a Anders (Endre Hellestvent) y Sarah (Ellen Dorrit Petersen), los progenitores de Jon, que han planteado la queja por el incidente acaecido y prontamente se presenta Elizabeth (Renate Reinsve), la madre de Armand. Tras las presentaciones pertinentes y la explicación del motivo de dicho encuentro por parte de Sunna, a los pocos minutos se agregan a la reunión, el director y Ajsa (Vera Veijovic) otra maestra de la escuela.
Sin la presencia de los chicos, la confrontación que se produce entre los padres de Jon solicitando que la escuela tome medidas por la agresión de Armand y Elizabeth que de manera alguna cree que su hijo sea culpable, va creando un clima de tensión que gradualmente se intensifica. Cuando en un momento dado Elizabeth se halla arrinconada por la acusación, ella es objeto de un ataque de cinco minutos de desenfrenada risa para acabar con una crisis de llanto. Otra situación extraña tiene lugar con la frecuente hemorragia nasal de Ajsa y que a pesar de ello permanece en la reunión.
Si hasta esa primera hora de metraje el film despierta intriga por saber si realmente Armand es o no culpable y si es posible concebir que exista violación por parte de una criatura de escasa edad, la situación se enrarece de manera increíble. Eso acontece entre las varias interrupciones del encuentro donde se asiste a escenas alucinantes, como el caso de Elizabeth bailando con el empleado de limpieza en los pasillos del establecimiento, o bien mediante imágenes de varias mujeres abrazándose de manera innocua; a todo ello se agrega una escena completamente aislada en la que se ve al personal de la escuela reunido en el patio del colegio bajo una lluvia torrencial.
El realizador complica aún más la situación a medida que van revelándose mentiras, secretos y situaciones traumáticas del pasado, dado que el hermano de Sarah que había sido el marido de Elizabeth terminó suicidándose y por esa razón ella resiente a la viuda.
Como espectador queda la incógnita en saber cuál es el real foco de la película ya que lo que parecía haber sido su audaz tema central, el debutante cineasta parece olvidarlo o bien dejarlo de lado, agregando situaciones sin cohesión y carentes de sentido. Salvo su impecable elenco en el que se destaca el histrionismo de Renate Reinsve, así como algunos efectos visuales bien logrados, esta perpleja ópera prima alargándose más allá de lo necesario resulta frustrante a la vez que agobiante. Quedará por ver si en futuros proyectos Ullmann Tøndel podrá demostrar un talento similar al de sus ilustres abuelos.
CORTOMETRAJES DE FICCIÓN NOMINADOS AL OSCAR
He aquí un breve comentario de los cinco cortos que han sido nominados por la Academia de Hollywood para el Oscar de este año.
1.The Man Who Could Not remain Silent (Croacia)

THE MAN WHO COULD NOT REMAIN SILENT
Premiado con la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 2024, este cortometraje de Nebojša Slijepčević recreando un incidente real que aconteció en 1993 en Strpci, Bosnia-Herzegovina, es sin duda encomiable al relatar en escasos 13 minutos un caso de connotación moral.
La acción transcurre en un tren que parte de Belgrado con destino a Montenegro donde inesperadamente efectúa una parada no prevista entre dos estaciones; eso se debe a que un grupo serbio paramilitar ha sido destinado a identificar pasajeros no serbios. En el mismo viaja Dragan (Goran Bogdan) y frente a él se halla Milan (Silvio Mummelas), un bosnío musulmán que se muestra preocupado de que lo detengan por no poseer ningún tipo de documentación; con todo Dragan trata de calmarlo aduciendo que nada habrá de ocurrirle.
Cuando llegado el momento en que un soldado serbio (Alexis Manenti) después de identificar a Dragan, se enfrenta a Milan, debido a su situación de indocumentado musulmán le pide que descienda del tren. Es entonces cuando Tomo Buzov (Dragan Micanovic), un jubilado capitán serbio que viaja en el mismo compartimento, cuestiona duramente al militar inquisidor; ese gesto de no permanecer en silencio manifestando su protesta, habrá de generar su arresto y aunque eso no lo ilustra el film, terminó siendo asesinado al tratar de prevenir la masacre de Strpci
En su relato, el realizador logra una inusitada tensión generada por la autenticidad brindada por su calificado elenco al propio tiempo que deja entrever de manera soslayada la lamentable masacre étnica que tuvo lugar durante la guerra de Bosnia entre 1992 y 1995.
2. Anuja (India-Estados Unidos)

ANUJA
Este film ambientado en New Delhi está magníficamente escrito y realizado por Adam J. Graves quien describe cómo niños y niñas de humilde condición trabajan en manufacturas para obtener una remuneración mínima que pueda solventar sus necesidades básicas.
El relato introduce a dos hermanas huérfanas; una de ellas es Anuja (Sajda Pathan), una inteligente niña de 9 años con excepcionales dotes matemáticas, y la otra es la adulta Palak (Ananya Shanbhag), quienes están empleadas en una fábrica de ropa. Al propio tiempo Palak, sin que nadie la observe recoge disimuladamente los retazos de género sobrantes y con ese material se las arregla para conformar bolsas que acompañada de Anuja venden en las ferias de la ciudad.
La rutina de ambas hermanas se altera, cuando Mishra (Gulshan Walia), un maestro de escuela, se aproxima a Verma (Nagesh Bhonsle), el dueño de la fábrica, criticándole por emplear a menores de edad y a su vez le ofrece a Anuja la posibilidad de realizar un examen a fin de que pueda ingresar a un prestigioso internado colegial para estudiar y optar por un mejor porvenir en su vida. Con malévola intención Verma conmina a Anuja para que se presente frente a él el día y hora en que debe rendir la prueba de admisión y haciéndole saber que si desobedece la orden ella y su hermana serán despedidas. Es así que queda en Anuja decidir cuál será la actitud que adoptará teniendo en cuenta la amenaza del dueño de la manufactura y el deseo de no afectar el empleo de su hermana.
La sólida actuación de Pathan y Shanbhag transmitiendo el gran amor y protección que ambas hermanas mantienen entre sí, es sin duda uno de los motivos por el que el espectador se siente identificado con la suerte de sus personajes. En los créditos finales de este entrañable cortometraje de carácter social se lee que fue realizado con el apoyo de una organización sin fines de lucro que provee comida, vivienda y educación a menores trabajadores sin hogar en New Delhi, donde la niña Pathan es una de ellas.
3. The Last Ranger (Sudáfrica)

THE LAST RANGER
Este film de la directora Cindy Lee tiene como propósito bregar por la preservación del reino animal en Sudáfrica. Basado en eventos reales, el guión de David S. Lee, Darwin Shaw y Will Hawkes ubica la acción en los bellos paisajes de la provincia sudafricana de Cabo Oriental. Allí se asiste a la afectuosa relación que se establece entre Khuselwa (Avumile Qongqo), la guardabosques titular de una reserva de caza, y Litha (Liyabona Mroqoza), una niña de la etnia Xhosa.
A través de una jornada queda ilustrado el vínculo afectivo que se va gestando entre estos dos personajes donde Litha va apreciando la noble tarea que Khuselwa realiza quien además de hacerle ver las maravillas del lugar, le inculca la importancia que adquiere proteger a los rinocerontes que allí habitan y que están en vías de extinción debido a los cazadores furtivos que acechan el lugar. Para Khuselva la defensa de estos animales constituye la razón de su vida.
El día comienza apaciblemente en el paseo que realizan ambos personajes hasta que llega el triste momento en que un cazador furtivo deja gravemente herido a un rinoceronte blanco. Es allí donde Litha testimonia la aterradora verdad sobre la cruel matanza de estas imponentes criaturas así como la notable labor desempeñada por la estoica Khuselwa.
Este cortometraje expone los horrores de la casa furtiva de rinocerontes, cuya masacre genera un negativo impacto socio-económico en las comunidades locales. En los créditos finales se lee que diariamente es liquidado un animal para rescatar sus cuernos, en tanto que en la última década más de diez mil rinocerontes y mil guardabosques han sido matados por los cazadores furtivos. El comercio de los ilegales cuernos de los rinocerontes permite financiar los sindicatos del crimen organizado a través del mundo.
En esencia, este noble film además de resaltar la labor de los guardabosques de Sudáfrica constituye un llamado de alerta para evitar la extinción de estos paquidermos y salvaguardar la riqueza de la vida silvestre.
4. A Lien (Estados Unidos)

A LIEN
La política migratoria de Estados Unidos constituye el foco de atención en este corto metraje realizado por los hermanos David Cutler-Kreutz y Sam Cutler-Kreutz.
En un guión que les pertenece, los directores enfocan al matrimonio integrado por, Oscar Gómez (William Martínez), y Sophia (Victoria Ratermans) junto a su pequeña hija Nina (Koralyn Rivera), quienes viviendo en Queens, se apresuran por llegar a una entrevista en la que Oscar, hasta ese momento indocumentado, aspira obtener la ansiada tarjeta de residencia permanente conocida como “green card”; eso es debido a que él es de origen salvadoreño aunque viviendo desde muchos años en Estados Unidos, siendo su esposa americana al igual que su hijita. En principio todo marcha bien hasta que hacen su aparición agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos. Sin entrar en detalles adicionales, el corto ilustra el vía crucis que atraviesa Oscar y que por inexcusables prejuicios de los funcionarios de turno, su solicitud es denegada, siendo inmediatamente arrestado para su eventual deportación, frente a la desesperación de su mujer.
Los méritos del film residen en la magnífica dirección de los realizadores quienes con cámara en mano logran una real tensión, agraciado con la muy convincente caracterización que Martínez y Ratermans logran de sus personajes.
Este encomiable film constituye una severa crítica al tratamiento que reciben los inmigrantes indocumentados y las consecuencias que implica la deportación produciendo la separación del núcleo familiar. Aunque realizada en 2023, la película adquiere amplia vigencia considerando la política adoptada por el actual gobierno de Estados Unidos.
5. I’m not a Robot (Bélgica-Holanda)

I’M NOT A ROBOT
Este cortometraje, aunque bien intencionado carece de un foco preciso ya que navega entre un enfoque realista y una fantasía de ciencia ficción.
El film escrito y dirigido por Victoria Warmerdam se centra en Lara (Ellen Parren), una productora musical, que en la oficina en la que trabaja trata de descargar en su computadora una versión actualizada de un programa, pero sin lograrlo. A fin de resolver la situación, está forzada a completar el test de seguridad denominado “captcha”- que verifica si ella es una persona humana; el resultado obtenido es que con un 87% de probabilidad el sistema le señala que es un robot. Preocupadísima se comunica telefónicamente con su novio Daniel (Henry van Loon) transmitiéndole lo que le ocurre, pero él parece evadir el problema. Cuando de inmediato, aparece con una colega (Thekla Reuten) en la oficina de Lara, Daniel le revela que cinco años atrás la programó como mujer para quererla, agregando que cuando él muera, ella inmediatamente dejará de existir.
Si bien es materia de discusión sobre la posibilidad de que en un futuro cercano la inteligencia artificial pueda crear robots que actúen como perfectos seres humanos, la premisa de este film en principio atrayente se esfuma por su desarrollo que sin mayor coherencia dista de satisfacer, no obstante la meritoria actuación de Parren.
Comments (0)