CRÓNICAS. Clonaciones Famosas
CRÓNICAS. Clonaciones Famosas
Por: Lucía P. de García
Toronto.- La clonación es un proceso por el cual el ADN del progenitor se transmite en forma asexuada a su descendiente, el cual pasa a ser su copia. Este mecanismo siempre ha ocurrido en la Naturaleza, por ejemplo en ciertas bacterias. Los científicos, intrigados, desde hace décadas experimentan con células, tejidos y organismos, en base a las primeras clonaciones que se hicieron en laboratorio con sapos y ratones que murieron pronto.
Antes de continuar vale la pregunta ¿Qué es el ADN? Es el ácido desoxirribonucleico, molécula que transporta información genética para el desarrollo y el funcionamiento de un organismo. Sus siglas se conocen como ADN.
En 1996 el mundo supo sobre la primera clonación exitosa: la oveja Dolly. Había sido creada por los científicos británicos Ian Wilmut y Keith Campbell luego de 277 intentos realizados en el Instituto Roslin de Escocia. En el proceso se había utilizado una célula adulta a la que se le había quitado el núcleo. A dicha célula, que provenía de una oveja blanca de 6 años de edad y de raza Finn Dorset, se le había inyectado dentro de un óvulo no fecundado de una oveja hembra escocesa cuya cara era de color negro. La fusión se había dado mediante pulsos eléctricos. Tras una semana de comprobar que aquella fusión crecía asegurando la formación de un embrión, la implantaron en el útero de la madre escocesa. En cinco meses Dolly nació saludable y totalmente blanca.
Rodeada de atenciones y cuidados en el Instituto Roslin, Dolly creció, se apareó y tuvo crías normales. Pese a que las ovejas viven unos 12 años se le practicó la eutanasia cuando tenía seis años y medio, debido a que había envejecido prematuramente, sufría de artritis y de adenomatosis pulmonar ovejuna producida por un virus que genera tumores pulmonares. Dolly falleció en 2002 rodeada de fama y de gratitud científica.
Hay otras clonaciones famosas, como la de Cumulina, ratón creado en 1998 en la Escuela de Medicina de la Universidad de Hawái, Estados Unidos. El proceso tomó el nombre de Método Honolulu de Clonación Reproductiva.
En el año 2000, los cerditos Christa, Millie, Carrel, Alexis y Dotcom fueron clonados por la Compañía de Ingeniería Genética PPL Therapeutics de Edimburgo, Escocia, con la intención de proveer tejidos y órganos para transplantes en humanos.
Dos años después nació en Argentina, Pampa, vaca de raza Jersey creada por la Empresa Biosidus para la producción de leche con proteína hGH, hormona del crecimiento humano.
En 2005 nació Snuppy, perro de raza afgana creado por los bacteriólogos de la Universidad Nacional de Seúl, Corea del Sur. Al crecer mostró las mismas características de su raza: 74 centímetros de altura, pelaje brillante y elegante.
En los Emiratos Árabes Unidos, en 2009 el Centro de Reproducción de Camellos clonó a Injaz, con la intención de preservar la genética de los camellos de carreras y su producción de leche.
En 2018 y tras varios intentos, el Instituto de Neurociencias de la Academia Nacional de Ciencias de China clonó a los chimpancés Zhong Zhong y Hua Hua.
A partir de la clonación de Dolly se entendió mejor la genética y se abrieron las puertas a la experimentación con tejidos cuyas células normalmente no se dividen. Así se pudo clonar con éxito un ratón al usar el núcleo de una neurona olfativa del donante.
Igualmente se ampliaron las investigaciones sobre salud y alimentación animal, lo que ha permitido que la clonación amplíe la cría de ovejas, conejos, cerdos, caballos, toros de lidia, ganado fino, animales domésticos.
En cuanto al beneficio humano, la clonación se utiliza con éxito en medicina. Ya se fabrican medicamentos para tratar enfermedades pulmonares, y anticoagulantes para casos de hemofilia, fibrosis quísticas.
También se está estudiando y experimentando formas que ayuden a prevenir, curar o eliminar males de origen genético mediante clonación. En el ámbito de enfermedades mitocondriales transmitidas de madres a bebés, por ejemplo, se ha conseguido que mitocondrias funcionales reemplacen a las defectuosas impidiendo que éstas se transmitan a la siguiente generación. Sin embargo, como en el proceso debe participar una segunda mujer, este tratamiento se realiza con discreción.
Como se puede apreciar, la clonación tiene sus lados positivos y negativos, por lo que todavía queda un largo camino para que los científicos la perfeccionen.
Y mientras ese trabajo e investigaciones continúan, imposible negar que en el mundo existe la preocupación de que ciertos científicos caigan en la tentación de clonar seres humanos pese a que tal cosa está prohibida por razones éticas y morales. Es que el ser humano, quien se caracteriza por tener sentimientos y espiritualidad, debe nacer de una concepción amorosa, crecer con el cariño y la atención de madre y padre por igual; así se augura su incursión en la sociedad como una persona útil.
Comments (0)