CRÓNICAS: Ya tenemos Papa: León XIV
CRÓNICAS: Ya tenemos Papa: León XIV
Por: Lucía P. de García
Toronto.- Luego de dos días de votaciones, el jueves 8 de mayo 2025 el Cónclave eligió a Robert Francis Prevost Martínez como sucesor del Papa Francisco. El flamante Pontífice nació en Chicago, Estados Unidos, el 14 de septiembre de 1955. En 2015 optó por la ciudadanía peruana. Tenía a Perú en su corazón, ya que cuando se ordenó sacerdote, su primera misión fue en Chiclayo, ciudad norteña rodeada de tierras áridas, donde con gran liderazgo se dedicó a ayudar a los pobres, a tratar de suplir las carencias con la alegría de la fe y el trabajo solidario con las comunidades locales, en actividades interculturales, pastorales y formando religiosos.
León XIV tiene ascendencia francesa e italiana por su padre Louis Marius, profesor, y española y francesa por su madre Mildred, catequista. Creció en un ambiente multicultural, sintiendo la condición de inmigrante. Al enterarse que Robert llegó a Pontífice, sus dos hermanos mayores, Louis Martin en Florida y John Joseph en Chicago, expresaron su felicidad, y como anécdota contaron que cuando niño, cualquiera fuere el juego Robert hacía de sacerdote. Incluso dos vecinas auguraron a su hermano menor “tú serás el primer Papa estadounidense”.
Hacia ese cargo de trascendencia mundial le condujo el destino tras graduarse en 1973 en el Seminario Menor de los Padres Agustinos. En la Universidad Villanova de Pensylvania obtuvo los títulos en Matemáticas y Filosofía. Estudió Derecho Canónico en la Universidad de Santo Tomás de Aquino. Se ordenó sacerdote en 1982 en el Colegio Agustiniano de Santa Mónica. En 1984 fue enviado a Perú, a Chiclayo. Estuvo en Chulucanas, Trujillo, Iquitos y Apurímac como director del proyecto de formación para aspirantes agustinos.
En cada lugar conoció el sufrimiento de los más pobres, los más humildes, los más olvidados. Sus feligreses le decían con cariño “Father Bob” por ser su amigo, consejero, médico, por su disposición para escuchar y ayudar a todos. El apelativo le acompañó por más de 20 años, durante los cuales no tuvo reparos en criticar el Fujimorato. Después fue nombrado Obispo de Chiclayo y elegido vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana. En cada gira emprendida por Robert en los países de la región, sembró recuerdos de su personalidad sencilla, tranquila, amena, jovial.
Paralelamente se licenciaría en Derecho Canónigo en la Universidad Angelicum de Roma; y obtendría el doctorado con mención “magna cum laude” con la tesis “El rol del prior local de la Orden de San Agustín”.
Los años siguientes ocupó diversos cargos, entre ellos profesor, prior, vicario judicial, profesor de Derecho Canónico y otros. En 1999 fue elegido Prior Provincial de la Provincia Agustiniana Madre del Buen Consejo de Chicago. Habla inglés, español, francés, italiano, portugués, algo de latín y alemán. Jugaba tenis, dice que esa actividad le ayudó a ser paciente y sereno. Es hincha del equipo de baseball de Chicago “White Socks”, Medias Blancas.
En 2020 el Papa Francisco le llamó a servir en la Congregación para los Obispos de Roma. Sus conocimientos y experiencia internacional le valieron para que le nombrara prefecto del Dicasterio para los Obispos, con el título de Arzobispo-Obispo emérito de Chiclayo. En enero 2023 le nombró Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, y cardenal-diácono de la Iglesia de Santa Mónica degli Agostiniani en Roma. En febrero 2025 el Papa Francisco le proclamó cardenal-obispo de la diócesis suburbicaria de Albano, en la provincia de Roma. Los dos compartían iguales anhelos de paz, de ayuda a los pobres, a los necesitados, a los emigrantes, a los desplazados, a los despreciados por su orientación sexual. Los dos rechazaban la pederastia de ciertos sacerdotes. Los dos ansiaban la unión de todos los grupos cristianos, musulmanes y judíos. Los dos defendían los derechos humanos, el urgente cuidado de la Naturaleza.
Robert Francis Prevost Martínez escogió su nombre por el Papa León XIII, reconocido como el “Papa de los Obreros”, porque alzó su voz enérgica para protestar por los abusos que sufrían de sus patronos. Esta causa la plasmó en 1891 en una de sus famosas encíclicas, la “Rerum Novarum”, de las Cosas Nuevas, al tiempo que abría los archivos del Vaticano a los investigadores, y alentaba el estudio de Santo Tomás de Aquino. Así sentó las bases de la Doctrina Social de la Iglesia. Hoy León XIV confía que la obra de León XIII inspire enfrentar el desafío de la inteligencia artificial, y trabajar en “defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo”.
El Papa León XIV empieza a hacer su propio camino. Luego de su elección, al presentarse ante los miles de fieles reunidos en la gran plaza de San Pedro usó la estola papal de color rojo, y con una emoción que casi le llevó a las lágrimas, inició su pontificado con estas palabras en italiano: “Que mi saludo de Paz llegue a toda la Tierra”, lo que generó ovaciones.
Continuó agradeciendo al Papa Francisco por su legado. Y entre sus frases más destacadas cito: “La humanidad necesita a Cristo como puente para ser alcanzada por Dios y su amor… Ayúdennos y ayúdense unos a los otros a construir puentes con el diálogo, con los encuentros, uniéndonos a todos para ser un solo pueblo siempre en paz”… “Jesús abre sus brazos a todos, sin excepción.”
Sus palabras en español desataron júbilo: “Un saludo en particular a mi querida Diócesis de Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto, para seguir siendo la Iglesia fiel de Jesucristo. Una Iglesia que busca siempre la paz, que busca siempre la caridad, que trata siempre de estar cercana especialmente de los que sufren”. Tras pedir rezar juntos el Ave María, dio al mundo la excepcional bendición “Urbi et Orbi”.
¡Ya tenemos Papa, sí, León XIV. Es estadounidense por nacimiento y latinoamericano de corazón!
Comments (0)