❌
Improvements
Thank you for your feedback!
Error! Please contact site administrator!
Send
Sending...
×
  • Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Cine
  • Deportes
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Ciencia
  • Salud
  • Especiales
  • Inmigrando a Canadá
  • Columnistas,
  • Crónicas
  • June 23, 2025 , 10:32am

Crónicas: El Hombre de los USD 6.000 Millones

Crónicas: El Hombre de los USD 6.000 Millones

Por: Lucía P. de García

Toronto.- El 21 de mayo 2025 en Francia, en el más importante evento europeo de cine, el Festival de Cannes, se estrenó “The Six Billion Dollar Man”, El Hombre de los USD 6.000 Millones, documental que ganó el primer premio Golden Globes. El filme resume en 126 minutos la vida del famoso periodista australiano Julian Assange, dando énfasis a su asilo político en la Embajada de Ecuador en Londres, con detalles desconocidos hasta el presente. La cinta tiene como productor al galardonado director estadounidense Eugene Jarecki, y como coproductor al destacado periodista y cineasta guatemalteco Juan Passarelli. 

Assange, de 54 años de edad, en 2006 fundó Wikileaks, medio de comunicación sin ánimo de lucro que nació cual sitio web de internet. Según contó alguna vez, su nombre lo inspiró la base de datos Wikipedia. Él unió dos palabras: Wiki, rápido en hawaiano, con Leaks, filtraciones, así definió a su creación como “filtraciones rápidas”. 

Wikileaks creó expectativas. Unos lo consideraron un líder del periodismo investigativo; otros lo vieron con recelo. ¿Revelaría secretos ocultos? Pronto tuvieron la respuesta. Periodistas que en el mundo fueron censurados, difundieron sus trabajos. Documentos sobre corrupción proporcionados confidencialmente, salieron a luz. Prestigiosos periódicos internacionales replicaron sus denuncias. Muchos gobiernos temblaron.

La credibilidad y los méritos de Wikileaks se impusieron, haciendo que en 2009 se hiciera acreedor al “Premio de Nuevos Medios de Amnistía Internacional”.

En 2010, la difusión de videos captados en Irak, donde soldados de Estados Unidos disparaban desde un helicóptero a civiles, causando la muerte de 18, entre ellos dos periodistas, provocó la indignación mundial. Ésta se acrecentó al conocerse miles de documentos secretos sobre las guerras de Afganistán e Irak, filtrados de cables diplomáticos sobre actividades de espionaje y política exterior estadounidense. 

Assange, en Estocolmo para brindar una charla, fue acusado por dos mujeres de haberlas violado. Si bien el caso se archivaría por falta de pruebas en 2017, por años él tuvo que defenderse de la extradición a Suecia bajo arresto domiciliario en Reino Unido. Finalmente, en 2011 la Corte Suprema la aprobó. 

Sentenciado, en 2012 Assange solicitó asilo político en la embajada de Ecuador en Londres. Temía que Estados Unidos pidiera su extradición a Suecia, ya que sus publicaciones afectaban la imagen internacional estadounidense. El entonces presidente de Ecuador, Rafael Correa, 2007-2017, le concedió el asilo, tras considerar que era menester amparar los derechos humanos del peticionario. 

El nuevo mandatario, Lenin Moreno, 2017-2021, otorgó la ciudadanía ecuatoriana a Assange en 2018. No obstante, en abril 2019 “invitó” a la policía británica a ingresar a la embajada ecuatoriana para llevárselo encarcelado. Estados Unidos pedía su extradición a Reino Unido acusándole por delito informático de conspiración.  

Preso en solitario 5 años en Belmarch, con una hora de luz solar al día, Assange luchó contra la extradición; defendió su obligación de denunciar los crímenes de guerra; batalló por la libertad de expresión, prensa, opinión; proclamó su derecho a ser libre. Salió de la cárcel en junio 2024, tras negociar un Acuerdo con Estados Unidos, en el cual se declara culpable de obtención y divulgación de material clasificado de seguridad. Lo firmó en las Islas Marianas del Norte, territorio estadounidense cercano a Australia, donde hoy reside junto con su esposa sueco-española Stella y sus dos hijos pequeños. Ella siempre le brindó su apoyo incondicional y le defendió como abogada.

Durante aquellos años, Wikileaks había publicado más de 10 millones de documentos, con apoyo financiero de periodistas y gremios periodísticos anónimos. Hoy continúa haciéndolo desde varios lugares del planeta, así elude ataques cibernéticos, bloqueos, jackeos y más, en un juego entre el poder que busca esconder su corrupción y el periodismo que defiende la obligación de informar la verdad de los hechos a los pueblos, quienes tienen el derecho de conocer las artimañas de sus gobernantes.  

Volviendo al Festival de Cannes, vísperas del estreno del documental, Assange se había reunido con su antiguo equipo, 30 o 40 personas de Berlín que se volvían a ver luego de tantos años. El encuentro había sido muy emotivo, emergían recuerdos de trabajos, luchas y su gran hermandad. 

Al día siguiente, la edición 78 del Festival de Cannes extendió la alfombra roja a sus selectos invitados, quienes, como es usual, derrochando elegancia y lujo se aprestaron a ver el tan mencionado documental, que no sólo condensa la información recopilada durante 14 años de miles de documentos, entrevistas y testimonios sobre los siete años de la estadía de Julian Assange en la embajada de Ecuador, sino que revela quién es el hombre de los USD 6.000 millones…

A la alfombra roja y causando sensación, llegaron juntos Julian Assange y Rafael Correa, quienes posaron para fotos con distinguidas personalidades internacionales. Al terminar el documental, el público ovacionó de pie y por 8 minutos al fundador de Wikileaks y al ex presidente de Ecuador, como lo demuestran fotos y videos.

También lo comenta Alejandra Cardona, destacada colombiana radicada en Zúrich, Suiza, invitada a Cannes como productora, directora, documentalista y realizadora audiovisual, quien calificó al documental de excelente. No sólo porque demuestra cómo la traición, la condena injusta y la perversa manipulación de ciertos medios afectan la vida, la reputación y la psiquis de las personas, sino porque exalta bellos sentimientos y aquilata el aporte a la democracia del periodismo veraz y la libertad de expresión. Alejandra está preparando un documental sobre la información que ha juntado durante 3 años, la sentencia judicial en Ecuador a Rafael Correa: Influjo Psíquico. 

Comments (0)

Click here to cancel reply

×

CATEGORIES

  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
Powered by Software4publishers.com
Please write the reason why you are reporting this page:
Send
Sending...
Please register on Clascal system to message this user
Reset password Return registration form
Back to Login form