LUMIÈRE, L’AVENTURE CONTINUE. Francia, 2024. Un documental escrito y dirigido por Thierry Frémaux. 104 minutos
LUMIÈRE, L’AVENTURE CONTINUE. Francia, 2024. Un documental escrito y dirigido por Thierry Frémaux. 104 minutos

Una escena de LUMIÈRE, L’AVENTURE CONTINUE
Por Jorge Gutman
LUMIÈRE, L’AVENTURE CONTINUE. Francia, 2024. Un documental escrito y dirigido por Thierry Frémaux. 104 minutos
Este documental es la continuación del realizado por Thierry Frémaux en 2017 cuyo contenido constituye una valiosa producción patrimonial que nos ha sido legada por los hermanos Auguste y Louis Lumière. Es ahora que Frémaux, el apasionado director de l’Institute Lumière de Lyon y delegado general del Festival de Cannes, prosigue la hazaña a través de una visión más exploradora efectuada por los inventores de la cinematografía.
Estructurado en 11 capítulos, en el primero de los mismos el documental expone las iniciales imágenes animadas realizadas por los Lumière en 1894. Posteriormente se muestran los preparativos para el rodaje de La Sortie de l’usine Lumière à Lyon, la naciente película de la historia del cine que filmada en marzo de1895 con una duración de 46 segundos tuvo su primera exhibición pública el 28 de diciembre del mismo año. A esa película se agregan los casi 1500 cortos de una duración de 50 segundos que estos memorables hermanos han filmado entre 1895 y 1905. Mediante un trabajo minuciosamente realizado de los archivos visuales el Instituto Lumière de Lyon ha conseguido restaurar 120 de los mismos que hasta el presente permanecieron inéditos; su visión claramente evidencia la creatividad de los Lumière al igual que la inventiva del equipo de operadores integrado por Alexandre Promio, Gabriel Veyre, Constant Girel, Felix Mesguich y Charles Moisson.
Habiendo logrado impecables copias el espectador vive una alucinante experiencia sintiendo cómo ese cine de época ha permitido reflejar al mundo valorado de diferente manera a través de una cámara pero al mismo tiempo admite reflexionar sobre lo que el cine ha sido, es y será en el futuro.
Uno de los momentos más emotivos del documental es la filmación realizada en Lyon el 19 de octubre de 2019 por el remarcable cineasta Francis Ford Coppola brindando su visión personal de “La Nouvelle Sortie d’Usine” en ocasión de haberle sido remitido el premio Lumière.
Mediante el inteligente comentario narrado por Frémaux así como su excelente montaje realizado con la colaboración de Jonathan Cayssials y Simon Gemelli, las bellas imágenes brindadas adquieren un inmensurable valor, permitiendo que la audiencia adquiera una inmersiva experiencia cinematográfica.
Lo fundamental de este valioso film es la celebración de la cinematografía en sus 130 años de existencia y tal como queda expresado en el último capítulo del documental, con el cine “la muerte dejará de ser absoluta”.
Como un elemente adicional de este cautivante viaje a través del tiempo, la bella música del compositor Gabriel Fauré acompasa y realza los valores de Lumière, L’aventure continue.
El director dedica este film a la memoria de su admirado compatriota y cineasta Bertrand Tavernier, fallecido en 2021.
LOUIS RIEL OU LE CIEL TOUCHE LA TERRE Canadá 2024. Un film escrito, dirigido e interpretado por Matías Meyer. 84 minutos.

Matías Meyer en LOUIS RIEL OU LE CIEL TOUCHE LA TERRE.
Centralizando su atención en Louis Riel, uno de los personajes políticos más complejos y controvertidos de la historia canadiense, el director mexicano Matías Meyer analiza los últimos días de su vida cuando fue condenado a muerte por el gobierno de Canadá.
Louis Riel (1844-1885) ha sido un político canadiense y líder del pueblo metis, una etnia de ascendencia indígena y europea. A través de su actuación encabezó dos movimientos de resistencia contra el gobierno de Canadá con el objetivo de preservar los derechos y la cultura de la comunidad metis. La primera insurrección aconteció en 1869 extendiéndose hasta 1870; es en la segunda de ellas ocurrida en 1885, conocida como la “Rebelión de Saskatchewan”, que motiva su detención y que después de ser juzgado por haber cometido alta traición es condenado a la pena capital.
Esta información histórica, que el film apenas se refiere en los textos introductorios que preceden al relato, permite que el espectador pueda comprender mejor el grave problema emergente de Riel con el gobierno canadiense. A través de un estilo minimalista, el claustrofóbico relato transcurre en una oscura celda, donde a lo largo de sus tres meses de cautiverio el condenado dedica su tiempo a la escritura de cartas y poemas como así también a reflexiones que pasan por su mente en materia política, sin desechar el aspecto onírico como asimismo su contenido espiritual. Asimismo la narración se anima a través del intercambio mantenido, entre otros, con un sacerdote, el carcelero y las poco frecuentes visitas de su esposa e hijo. Filmado en blanco y negro mediante la estupenda fotografía de François Herquel, la intención del realizador es que el espectador se involucre mejor en el derrotero de Riel y empatice con su suerte, sobre todo cuando la fecha de su ajusticiamiento se ve varias veces postergada.
El título de la película refiriendo “al cielo tocando la tierra”, viene al caso cuando Riel alude a estar comunicado con Dios y que lo que recibe del mismo le permite transcribirlo en su diario; es posible que esas alucinaciones resulten como consecuencia del lúgubre y minúsculo espacio de encierro que pudo haber afectado su condición mental.
Para realizar el film, Meyer se valió de los diarios de prisión de Riel y en tal sentido a través de su notable interpretación logra transmitir muy bien el vía crucis del condenado que tranquilamente y sin temor aguarda lo que el destino habrá de depararle. Aunque sobriamente dirigido, resulta innecesaria la escena del preparativo previo a su ahorcamiento acontecido el 16 de noviembre de 1885 en la provincia de Saskatchewan.
Al finalizar su proyección, el film permite reflexionar sobre el revisionismo histórico del que en los últimos años ha sido objeto Canadá. Es así que explorando la debatida personalidad de Riel como traidor y como héroe, en la era actual no cabe duda que él ha sido víctima de la política colonizadora emprendida por Canadá hacia las comunidades autóctonas.
F1: The Movie. Estados Unidos, 2024. Un film de Joseph Kosinski. 155 minutos

Brad Pitt en F1: THE MOVIE
Así como en 2022 el director Joseph Kosinski brindó en Top Gun: Maverick, un estimulante film de acción con sorprendentes escenas aéreas de aviones de guerra que permitió el lucimiento de Tom Cruise, en F1: The Movie, la película está al servicio de Brad Pitt mediante un automovilísmo drama deportivo.
Aunque las carreras de autos han sido cuantiosas veces consideradas por el cine, lo que diferencia y distingue a esta película es que el realizador ha logrado la inmersión total del espectador en este arriesgado deporte.
El guión de Ehren Kruger es lo que aquí menos cuenta pero que de todos modos constituye la forma para justificar las sorprendentes escenas deportivas. El protagonista es Sonny Hayes (Brad Pitt), quien en el pasado ha sido un temerario y triunfante corredor hasta que en 1993 un accidente casi fatal quebró su carrera en Fórmula 1. Es ahora que con una casa rodante y sin dejar su vocación va efectuando en Estados Unidos diversas carreras, incluyendo las 24 horas de Daytona que se aprecian en el comienzo del relato.
La suerte de Sonny cambia cuando su viejo colega Ruben Cervantes (Javier Bardem) que ahora está al mando del equipo Apex Grand Prix de F1 sin lograr trascender, le solicita que se sume al mismo; el propósito es que su amigo pueda contribuir para que gane al menos una de las nueve carreras que restan para evitar que los inversionistas decidan desprenderse de la escudería. Es así que Sonny acepta el desafío considerando que esta segunda oportunidad que se le ofrece pueda constituir una revancha y poder volver a la gloria de antaño. Para ello, en su condición de copiloto debe aceptar como compañero de equipo a Joshua Pearce (Damson Idris) quien parece reunir las condiciones necesarias para ser un campeón automovilístico.
A nivel dramático lo más recurrente es la tensión que surge entre el experimentado Sonny y el novato y arrogante Joshua; pero esa confrontación desaparece después que el joven sufre un accidente y Hayes lo conforta, logrando así que la rivalidad se torne en amistad. Complementando la historia, el romanticismo se hace presente en el vínculo establecido entre Hayes y la directora técnica del equipo Kate McKenna (Kerry Condon).
.
Las vertiginosas carreras de Formula 1 emprendidas entre otros sitios en Budapest, Monza, Países Bajos, México, Bélgica y Las Vegas son las que predominan en casi las dos terceras partes del metraje y sin duda alguna resultan excitantes. Con todo ,la más escalofriante es la efectuada en España en 2023; en el que el circuito realizado por Hayes a cargo del pilotaje adquiere inigualable intensidad teniendo en cuenta que su bólido de acero alcanza la velocidad de 290 kilómetros por hora. En tal sentido, Kosinski como realizador se supera a sí mismo logrando que su valioso director de fotografía Claudio Miranda mediante diferentes ángulos capte esa carrera, brindando máxima autenticidad y dando la sensación de que el espectador realmente participa de la misma.
Si bien con sus dos horas de duración el film se alarga más de lo necesario, eso no desmerita sus logros en los que a los méritos mencionados se añaden el de su buen elenco en el que se lucen Bardem e Idris, en tanto que mención especial merece Pitt quien ofreciendo su mejor actuación profesional descuella con su vitalidad física conduciendo vehículos a extrema velocidad sin doble de riesgo.
En suma, F1: The Movie, cumple su objetivo de brindar un entretenimiento de nivel superior capaz de satisfacer a los apasionados del automovilismo e incluso a quienes no son adictos a este deporte.
Comments (0)