ESCAPE FROM AUSCHWITZ / THE AUSCHWITZ REPORT. Eslovaquia, 2020. Un film de Peter Bebjak. 93 minutos
ESCAPE FROM AUSCHWITZ / THE AUSCHWITZ REPORT. Eslovaquia, 2020. Un film de Peter Bebjak. 93 minutos

Noël Czuczor y Peter Ondrejicka en ESCAPE FROM AUSCHWITZ
Por Jorge Gutman
Son innumerables los filmes referidos al Holocausto. ¿Es necesario volver a ese tema? La respuesta es afirmativa si acaso su tratamiento es realizado sólidamente y con respeto a sus víctimas. La muy buena película que aquí se analiza confirma la necesidad de volver a ello y ya se verá el porqué.
El film escrito por el realizador Peter Bebjak con la colaboración de Josef Pasteka y Tomas Bombik está basado en el libro de Alfred Wetzler, uno de los personajes de esta verídica triste historia. El relato comienza en el campo de concentración de Auschwitz, Polonia, el 7 de abril de 1944; en ese infame sitio donde aproximadamente 2 millones y medio de personas han sido deportadas, se encuentran Freddy (Noël Czuczor) y Valér (Peter Ondrejicka), dos jóvenes judíos eslovacos quienes consiguen escapar de su barraca para refugiarse en unos cajones de madera. Al ser descubierta la huida los oficiales nazis atormentan sádicamente a los restantes prisioneros a fin de que informen sobre el paradero de los ausentes.
Durante 3 días y en situación altamente precaria Freddy y Valér viven momentos de angustia por temor a ser descubiertos mientras aguardan la ocasión propicia para poder salir de ese encierro. Cuando lo logran ambos se internan en los frondosos bosques aledaños tratando de llegar a la frontera. Venciendo grandes obstáculos y a pesar de que Freddy tiene su pierna herida, después de varios días de largas caminatas atraviesan las montañas de Eslovaquia dejando atrás Polonia. La parte sustancial del relato se centra en la redacción de un informe efectuado por los dos sobrevivientes acerca de las atrocidades cometidas en Auschiwitz. Cuando ese vital documento es sometido al representante británico de la Cruz Roja (John Hannah), mientras lo está leyendo no puede disimular su asombro por el contenido del dramático texto.
La compilación realizada por Freddy y Valér es conocida como el Informe Vrba-Wetzler, los verdaderos apellidos de los personajes ficticios de Freddy y Valér. Transcurrió 7 meses hasta que dicho informe fuera publicado por los medios de difusión de los países aliados; más aún, frente al desconocimiento detallado de las barbaries cometidas en Auschwitz, el documento fue en parte truncado y vuelto a redactar porque los editores estaban preocupados de que nadie iría a creer las evidencias suministradas por sus redactores en donde más de un millón de personas fueron gasificados en ese campo de concentración. Ese famoso reporte permitió salvar la vida de 120.000 judíos de Budapest que aguardaban ser deportados al campo de la muerte.
Excelentemente filmado, Bebjak ofrece un film lacerante pero altamente efectivo agraciado con las magníficas interpretaciones de Czuczor y Ondrejicka caracterizando a los verdaderos sobrevivientes Alfred Wetzler (1918-1988) y Rudolph Vrba (1924-2006) quienes valientemente han brindado testimonio de lo que realmente aconteció durante los dos años que han vivido en Auschwitz y que el mundo ignoraba.
Es importante destacar la sabia frase del filósofo y escritor español Jorge Santayana (1863-1962) que aparece escrita en la primera imagen del film “Aquéllos que no pueden recordar el pasado están condenados a que se repita”. Sin duda se trata de una verdadera profecía teniendo en cuenta la dramática relevancia que adquieren los detestables mensajes de los movimientos de extrema derecha populista que en este siglo 21 anidan en diferentes regiones del mundo; así es de lamentar el ataque a la diferente orientación sexual, a los grupos étnicos minoritarios, como también la discriminación religiosa y el resurgimiento de un acentuado antisemitismo.
STOWAWAY. Estados Unidos, 2021. Un film de Joe Penna. 116 minutos. Disponible en Amazon Prime Video

Toni Collette en STOWAWAY
El tema de la supervivencia es considerado en este logrado drama del director brasileño Joe Penna. Dentro del marco de una expedición espacial, Stowaway se distingue por presentar una situación límite que enfrentan los protagonistas de esta historia.
El original y eficiente guión del realizador escrito con Ryan Morrison enfoca a tres astronautas listos para aventurarse en una misión espacial con destino a Marte. En el comienzo del relato se observa en un pequeño módulo espacial a la comandante Marina (Toni Collette), la investigadora médica Zoe (Anna Kendrick) y al biólogo David (Daniel Dae Kim); ellos demuestran cierto nerviosismo al despegar la nave por las molestias producidas al abandonar la gravedad de la tierra. Ya en plena órbita se aprecia en el trío un espíritu de camaradería y todo parecería encaminarse normalmente hasta el momento en que se descubre que en uno de los conductos del aparato se halla desmayado y herido el ingeniero Michael (Shamier Anderson) quien quedó encerrado cuando tuvo a su cargo ordenar el despegue del vehículo espacial. Al reaccionar, el inesperado pasajero desea regresar a la Tierra para cuidar a su hermana menor; como su deseo es imposible de satisfacer, Michael se tranquiliza al saber que el equipo terrestre se encargará de ella. A pesar de que él no dispone del entrenamiento necesario para el viaje interplanetario que se está realizando, los tres astronautas demuestran su buena voluntad tratando de que se sienta confortable al propio tiempo que Zoe le va curando sus heridas.
El punto de inflexión de la historia se produce cuando David observa que al haber quedado atrapado el cuerpo de Michael, su peso afectó el sistema de extracción de monóxido de carbono destruyendo parte del oxígeno contenido; eso implica que ese elemento químico vital para la respiración solo puede albergar a no más de tres personas ya que de lo contrario peligra la vida de los cuatro ocupantes de la nave debido a la carencia de aire; además, ninguno de ellos podrá arribar al planeta rojo. En consecuencia Michael debe sacrificarse para salvar a sus compañeros de vuelo. ¿Por qué tiene que ser él ya que involuntariamente quedó encerrado en la nave? ¿Por qué tendría que desaparecer algunos de los tres astronautas si ellos están cumpliendo su misión tal como está programada? Si bien estas preguntas son imposibles de responder, lo cierto es que la situación planteada crea a bordo una vívida tensión donde Michael está dispuesto a perder su vida, mientras que Zoe se empeña en buscar una solución al grave problema apelando a una audaz maniobra.
Sería indiscreto adelantar cómo prosigue el relato; con todo cabe adelantar que esta imaginativa historia ofrece suficiente suspenso para concitar la atención del espectador hasta su imprevisible desenlace. El film se valoriza por un guión caracterizado por su raciocinio lógico, así como por el notable talento del realizador que a pesar del limitado espacio en que se desenvuelve la acción evita que su desarrollo resulte claustrofóbico. Finalmente merecen elogios los cuatro protagonistas del relato quienes remarcablemente logran transmitir la dimensión humana de sus personajes; así por ejemplo una emotiva escena acontece cuando Michael describe a Zoe cómo él y su hermana quedaron huérfanos a temprana edad debido a un horrible incendio que cobró la vida de sus padres.
No es ésta la primera película sobre exploraciones espaciales dado que, entre otros títulos, Gravity (2013) y Ad Astra (2019) han sido muy buenos exponentes del género. Con todo, lo que distingue a Stowaway es que más allá del peligro de que una tripulación quede varada en el espacio, plantea un conflicto ético y moral que por la forma en que es tratado por Penna resulta plenamente conmovedor.
ABOUT ENDLESSNESS / POUR L’ÉTERNITÉ. Suecia-Noruega-Alemania, 2019. Un film escrito y dirigido por Roy Andersson. Duración 75 minutos

Una escena de ABOUT ENDLESSNESS
Comments (0)