❌
Improvements
Thank you for your feedback!
Error! Please contact site administrator!
Send
Sending...
×
  • Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Cine
  • Deportes
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Ciencia
  • Salud
  • Especiales
  • Inmigrando a Canadá
  • Cine,
  • Columnistas,
  • Espectáculo,
  • Hablemos de Cine
  • August 26, 2022 , 10:31am

LA VRAIE FAMILLE. Francia, 2021. Un film escrito y dirigido por Fabien Gorgeart. 102 minutos

LA VRAIE FAMILLE. Francia, 2021. Un film escrito y dirigido por Fabien Gorgeart. 102 minutos

Mélanie Thierry en LA VRAIE FAMILLE,  

Por Jorge Gutman

Después de su primer largometraje Diane a les épaules (2017), el   cineasta y guionista Fabien Gorgeart retorna para narrar una  potente historia inspirada en la experiencia vivida durante su infancia; en ese entonces su familia había acogido a una criatura que permaneció en su seno desde los 18 meses hasta cumplir los 6 años. En base a lo que antecede, La Vraie Famille expone con gran sensibilidad un drama realista sobre cómo puede afectar penosamente a una familia bien constituida la separación forzosa de un vástago no biológico. 

En su impecable guión Gorgeart presenta a  Anna (Mélanie Thierry) y Driss (Lyès Salem) un matrimonio muy bien avenido que en las primeras escenas aparece disfrutando de las vacaciones de verano con sus  tres hijos, Simon (Gabriel Pavie) de 6 años y los dos mayores Adrien (Idris Laurentin-Khelifi) y Jules (Basile Violette). No transcurre mucho para saber que Simon al año y medio de vida había sido ubicado en ese hogar sustituto al haber muerto su madre y encontrándose su padre natural  Eddy (Félix Moati) sumido en depresión e imposibilitado de cuidarlo. Demás está decir que para Anna y su esposo no existe diferencia alguna en el cariño prodigado al pequeño con relación a Adrien y Jules; a su vez Simon mantiene una excelente relación fraternal sintiéndose muy apegado a sus progenitores, sobre todo al vínculo especial hacia Anna a quien considera su única y legítima mamá. Hasta aquí se aprecia la imagen de una familia feliz.

La tranquila rutina cotidiana del núcleo familiar se altera cuando la visitadora social (Florence Muller) comunica al matrimonio que Eddie desea recuperar la guardia de su hijo durante los fines de semana:  para Simon se produce el malestar de tener que compartir su estadía  con  su padre al que hasta entonces no había conocido y con quien no guarda afinidad alguna. Posteriormente la situación se complica aún más cuando a pedido de Eddy  la jueza actuante (Dominique Blanc) dispone que el niño conviva con su padre biológico y  otra familia sustituta; esa decisión deja una profunda huella emocional tanto para el menor como para la familia que lo cuidó y protegió.  

El director aborda esta conflictiva situación con suma delicadeza sin que el traspaso del pequeño de una familia a otra pueda desbordar en un edulcorante sentimentalismo. Al hacerlo  asimismo evita  juzgar negativamente los derechos que asisten al padre biológico de querer recuperar la custodia de su hijo que no ha sido dado en adopción; claro está que la narración deja abierta la pregunta si acaso atendiendo a los mejores intereses de Simon  debe o no prescindirse del profundo lazo filial que lo une a  Anna y Driss.

Al excelente tratamiento realizado por Gorgeart se agrega el haber convocado a un magnífico elenco. En una de las más exitosas interpretaciones de su carrera Thierry ofrece una remarcable caracterización de la apasionada madre que no puede ocultar su quebrantado estado emocional al ver que le ha sido sustraido su adorado hijito; igualmente competente es la labor de  Salem como el abnegado compañero de Anna tratando de confortarla frente a los hechos consumados. Mención especial  merece la actuación del niño Pavie que haciendo su debut frente a la cámara causa admiración al haberse identificado plenamente con su personaje al punto de hacer creer que él es el verdadero Simon. 

En esencia,  considerando  este delicado tema el realizador ha obtenido un film bello y triste a la vez  que sin apelar a golpes bajos conmueve profundamente. 

FUNNY PAGES. Estados Unidos, 2022. Un film escrito y dirigido por Owen Kline. 86 minutos

Después de haber realizado tres cortos, Owen Kline -hijo del actor Kevin Kline- efectúa su debut como director y guionista en Funny Pages, que tuvo su estreno mundial en el Festival de Cannes de este año. El tema está centralizado en la subcultura de los comics en un relato incongruente donde resulta problemático empatizar con su principal personaje.

Robert (Daniel Zolghadri) es un adolescente de 17 años que con su aptitud de dibujante de comics aspira a ser un artista de ilustraciones gráficas. Al comenzar el relato, se lo ve frente a Katano (Stephen Adly Guirgis), su profesor de arte que le aconseja que desarrolle su creatividad abarcando dibujos más osados que los que suele realizar; para ello  invita a Robert a que dibuje  su cuerpo posándose frente a él completamente desnudo. Tras esta escena bizarra, Katano muere en un accidente automovilístico dejando al muchacho desolado.

Dispuesto a seguir las recomendaciones de su desaparecido profesor, Robert desoyendo a sus padres (Maria Dizzia, Josh Pais) abandona sus estudios secundarios y deja  su  confortable hogar de Princeton en New Jersey con la intención de  dedicarse plenamente a desarrollar su talento. Después de mudarse a Trenton, alojándose en una deplorable pieza de un edificio venido a menos, logra un empleo en lo de una abogada (Marcia Debonis) y ahí conoce a Wallace (Matthew Maher), uno de sus clientes que había trabajado como colorista en la celebrada editorial Image Comics; intuyendo que él podrá ayudarlo a mejorar sus dotes de dibujante en la aplicación de los colores; a partir de allí  Robert  no se desprende de él forjándose  entre los dos  un frágil lazo de corto alcance.

Lo que sobreviene después carece de credibilidad en la medida que resulta difícil concebir que Robert idealice a un individuo posesivo y de cierta inestabilidad mental como lo es Wallace. A un desagradable suceso provocado por este individuo en una farmacia local, le sucede el  comportamiento violento que adopta durante la visita que efectúa a la casa de los padres de Robert; por razones de discreción se evitará relatar lo que allí acontece y menos aún el descabellado desenlace de esta historia.  

Aunque el relato de Kline se nutre de algunas situaciones jocosas, el gran problema reside en su enfoque absolutamente irrealista. Si bien el joven realizador  tiene como propósito ilustrar el proceso de madurez de Robert a través de su vocación, el resultado es el opuesto en la medida que este adolescente se muestra completamente inmaduro al considerar al repulsivo Wallace como su nuevo mentor artístico; tampoco resulta clara la  animosidad del joven hacia sus  padres, al no evidenciarse motivo  alguno que lo justifique.

Sin que llegue a deslumbrar, la realización de Kline supera ampliamente al guión concebido; en todo caso, la solidez de esta absurda comedia reside en su  correcto elenco en el que se destacan Zolghadri y en especial Maher a pesar del desagradable personaje que le correspondió animar.  

THIRTEEN LIVES. Gran Bretaña, 2022. Un film de  Ron Howard. 142 minutos. Disponible en Amazon Prime Video.

Esta película recrea el extraordinario rescate de 13 personas arrinconadas durante 18 días en una cueva tailandesa. No obstante que en 2021 el dramático evento fue objeto del remarcable documental The Rescue, el tratamiento ficcional del realizador Ron Howard adquiere en Thirteen Lives plena autenticidad.

El relato basado en el guión de William Nicholson comienza el 23 de junio de 2018 en el que 12 chicos -entre 11 y 16 años- de un equipo de fútbol  y su entrenador (James Teeradon Supapunpinyo)  después de una práctica deportiva se aventuran a penetrar en la cueva Tham Luang Nang Non ubicada en un parque natural del norte de Tailandia; nada hace presagiar que ese día apacible ceda lugar a las  torrenciales lluvias que comienzan  posteriormente; eso motivó a que la cueva  se inundase de agua impidiendo la salida del grupo.  Inmediatamente surge el natural pánico en los familiares de los atrapados como asimismo de la comunidad en su conjunto que recurren a la fe en procura de un milagro; en tanto, el gobernador Naronsack (Sahajak Boonthanakit) tratando de calmarlos, no puede ocultar su genuina preocupación frente a la grave situación.

En la milagrosa  operación de rescate en donde participaron más de 5000 personas de 17 países además de miembros del ejército y de la armada naval de Tailandia, las autoridades solicitaron la cooperación de dos expertos buceadores de cuevas; uno de ellos es el británico Rick Stanton (Viggo Mortensen), un jubilado bombero, en tanto que el otro es su compatriota  John Volanthen (Colin Farrell) quien además es consultor informático.  Cuando liderando la operación de rescate ambos logran ubicar a los miembros del grupo, aún subsiste la dificultad  en poder transportarlos a la superficie sin exponer sus vidas; a todo ello el tiempo apremia teniendo en cuenta que es la temporada de los monzones. Con la llegada del prestigioso doctor y anestesista australiano Richard Harris (Joel Edgerton) el drama adopta un giro decisivo; con cierto resquemor moral el médico accede al arriesgado procedimiento de sedar a los niños para transportarlos a la superficie y evitar de este modo cualquier movimiento en falso que pueda resultar fatal.

Aunque el feliz desenlace de este encierro es bien conocido lo importante es el eficiente tratamiento brindado por el veterano realizador. Así como ha sido responsable de otro remarcable drama de rescate en Apollo 13 (1995), Howard en esta ocasión genera  un clima de absoluta tensión en donde la audiencia queda completamente sumergida en la riesgosa aventura atravesada por los protagonistas de esta historia.

La actuación del elenco es intachable; tanto Mortensen, Farrell y Edgerton, acompañados de Tom Bateman y Paul Gleeson ofrecen estupendas caracterizaciones realistas participando  en los acuáticos túneles sin haber recurrido a dobles. En los aspectos técnicos resulta encomiable la excelente fotografía de Sayombhu Mukdeeprom así como la realizada acuáticamente por Simon Christidis y .el buen trabajo de edición de James Wilcox.

La sobria realización de Howard  permite apreciar en toda su dimensión esta exitosa misión de haber salvado 13 vidas después de 18 días de claustrofóbico confinamiento, resaltando el espíritu de solidaridad, heroísmo y grandeza del espíritu humano que emerge de la impresionante  e  histórica saga. 

Como nota adicional, en los créditos finales se comunica que después del salvataje les fue concedida la ciudadanía tailandesa al  entrenador del equipo  y a  3 chicos apátridas.

Comments (0)

Click here to cancel reply

×

CATEGORIES

  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Canadá
  • Ciencia
  • Cine
  • Deportes
  • Especiales
  • Espectáculo
  • Hablemos de Cine
  • Inmigración
  • Inmigrando a Canadá
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Salud
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
  • Classifieds
  • About us
  • Contact
  • Advertise
  • Simple Promotion
Powered by Software4publishers.com
Please write the reason why you are reporting this page:
Send
Sending...
Please register on Clascal system to message this user
Reset password Return registration form
Back to Login form